Aryeh Graboïs: Los reyes de los judíos, de Narbona

FRANCIA, EL REINO JUDÍO DE NARBONA Y LOS DESCENDIENTES DEL REY DAVID

Autor: ARYEH GRABOÏS. Profesor de la Universidad de Haifa, Aryeh Graboïs ha dedicado sus investigaciones a la historia social y religiosa de la Francia medieval, así como a las relaciones entre judíos y cristianos en la Edad Media; en particular, publicó una Tipología de fuentes hebreas medievales.

Fuente (con traducción básica al castellano): La France, le Royaume Juif de Narbonne, et la Descendance du Roi David | ZionKabbalah.com – 12 DE JUNIO DE 2019.

EL “REY JUDÍO” DE NARBONA

El término Nassi, que se traduce generalmente en francés como palabra “príncipe”, se utilizaba en hebreo medieval para designar a reputados líderes de comunidades judías, debido a su pertenencia a familias aristocráticas, o, como era en muchos casos, espirituales. Fueron líderes cuya fama les aseguró un ascenso particular, que fue más allá del marco de su propia comunidad (1). Estos fueron, por ejemplo, los casos de los jefes de la comunidad de Roma, que llevaban este título en los siglos XI y XII, considerándose los líderes del judaísmo europeo occidental, o el caso de Abraham Bar Khiya de Barcelona, ​​reconocidos en el siglo XII como cabeza de las comunidades de Cataluña y Aragón; además, los jefes de la comunidad de Barcelona fueron calificados como Nassi, título que indicaba su función, sin haber implicado una sucesión familiar. Por otra parte, el uso de este título en Narbona, desde el siglo XI hasta principios del siglo XIV, representa un fenómeno diferente, por su contenido particular, hasta el punto que se debe considerar como un caso sui generis. De hecho, lo que llama la atención en el caso de Narbona es que el título Nassi estaba reservado exclusivamente a la familia de los líderes de la comunidad, que afirmaban descender del linaje del rey David, por tanto de la realeza bíblica. Además, esta familia tenía un patrimonio fundamental importante en la región. Finalmente, dirigió hereditariamente la escuela talmúdica de Narbona, que añadió una dimensión espiritual a sus otros atributos.

Esta condición particular de la familia de estos jefes de la comunidad de Narbona no emanaba de los fundamentos legales, ni de las prácticas institucionales del judaísmo occidental en la Edad Media; refleja mentalidades específicas de las sociedades medievales que otorgaban un prestigio particular al linaje. Así, la fama de esta dinastía, ampliamente difundida entre las comunidades judías de Europa occidental, había llegado a la sociedad cristiana del Languedoc, donde los Nassi eran apodados “el rey judío de Narbona”; esta denominación, de origen popular, también se encuentra en actos diplomáticos de los siglos XIII y XIV. Por otra parte, este fenómeno era conocido en las comunidades de Oriente Próximo, como la institución del exilarca mesopotámico; de hecho, la dinastía de los Exilarcas, del sagrado linaje de la realeza bíblica, sirvió de ejemplo para las reivindicaciones dinásticas de la familia de los gobernantes de Narbona. En cierta medida, se puede informar del desarrollo de la institución de los palestinos Nessiim durante el periodo fatimí (siglos X-XI). Sin embargo, estas dinastías orientales normalmente se conformaban con ejercer la dirección temporal de las comunidades, sobre todo porque su poder estaba limitado por la fuerte influencia de los líderes espirituales, los jefes de las academias rabínicas de Mesopotamia y Jerusalén, que llevaban el prestigioso título de Gaon (2). Esta separación de poderes practicada en Oriente Medio no se aplica al caso de Narbona, que pone de manifiesto el carácter excepcional de la dinastía de los occitanos Nessiim, debido a la complejidad de sus funciones.

La leyenda de Narbona que atribuye a la familia de los jefes de la comunidad local la descendencia del linaje israelita real, a través de la dinastía de los Exilarcas mesopotámicos, contribuyó sin duda a la exaltación de la fama y el prestigio de esta familia. Sin embargo, hay que señalar que su ascenso al liderazgo de una de las comunidades judías más antiguas de Europa (3), establecida en la metrópoli de Provincia Narbonensis el siglo I dC, no fue consecuencia de la aparición y la difusión de esta leyenda. Ya en la época del bajo imperio romano, hay algunas familias que habían adquirido tierras, que usaban esclavos o trabajadores locales a su patrimonio; esta práctica se continuó bajo el dominio visigodo, a pesar del anomalía creada por el proceso de cristianización del país. De hecho, en el siglo VI, el derecho canónico prohibió formalmente la posesión de esclavos cristianos por parte de los propietarios judíos (4). A pesar de esta prohibición y la actitud claramente antijudía de los reyes visigodos del siglo VII, no afectó al país de Narbona; este régimen permaneció en vigor incluso después de la conquista de Septimania por Pepi el Breve el 757, a pesar de las exhortaciones del papa Esteban II (5.) Fue entre las familias aristocráticas las que se eligieron los fines de la comunidad; se puede suponer fácilmente que, al final, fueron los más ricos de estos propietarios los que lograron asegurar la dominación hereditaria de la comunidad, un proceso probablemente completado antes de finales del siglo X.

Según el ejemplo dado por los líderes judíos del califato de Córdoba, correspondía a los líderes aristocráticos de las comunidades practicar el mecenazgo, incluso fundar escuelas talmúdicas y mantener profesores y alumnos a su costa (6). Sin embargo, en este sentido, se nota a Narbona una convergencia especialmente interesante: la realización de los cambios institucionales, que confiaron el gobierno de la comunidad de manera hereditaria a una familia de propietarios, coincidiendo con la instalación en la ciudad, hacia la finales del siglo X, de un reconocido talmudista de Le Mans, Jacob ben Moisés ben Abuna, que se puede describir con razón como el fundador del gran centro intelectual judío del Languedoc. Parece que, cuando llegó, Ben Abuna ya había encontrado a Narbona una escuela fundada por el líder, aunque anónima, de la comunidad: esto le permitió liberarse de preocupaciones materiales y dedicar su tiempo a sus estudios ya su enseñanza, la influencia de la que en la región fue reconocida durante toda su vida: el título Gaon que le fue conferido testimonia su excepcional prestigio (7). Sin embargo, hay que notar una peculiaridad en la organización de esta escuela; ni Ben Abuna, ni sus sucesores del siglo XI, que eran los auténticos grandes maestros de este centro para estudios rabínicos y los que debíamos su fama, no eran los jefes titulares de este establecimiento, la Yeshivah de Narbona. Esta función estaba reservada a los jefes de familia que gobernaban la comunidad que, además de la práctica del mecenazgo, tenían un papel activo en la dirección del centro de estudios y, en consecuencia, gozaban de su prestigio.

Por lo tanto, fue después de la finalización de este doble proceso, durante el siglo XI, que estos gobernantes tomaron el título de Nassi, para consolidar su poder y autoridad. Además, recurrieron a leyendas para dar un lucimiento aristocrático. Este proceso era común en la sociedad señorial de Europa occidental, donde los textos literarios “corregían” la verdad de las fuentes narrativas e incluso diplomáticas, atribuyendo apellidos legendarios a sus héroes; tales fueron, por ejemplo, las historias sobre “los orígenes troyanos los francos”, y sobre todo las historias literarias de Carlomagno, en este caso las canciones de gesta, donde los señores del siglo XI al XIII encontraron antepasados ​​reales o imaginados al cortejo del gran emperador (8). Además, la leyenda judía, cristalizado durante el siglo XII, también se unió a la imaginería carolingia, obviamente desde una perspectiva particular; el autor judío de Narbona no dudó en subrayar “la preocupación de Carlomagno para la enseñanza rabínica”. Con este fin, la leyenda dice que el monarca franco aprovechó su alianza con el califa abasí de Bagdad para pedirle que le envíe uno de sus judíos, reconocido en ciencia y, además, notable. ¿Qué se hizo?: el califa escogió un determinado Makir, descrito como un erudito reconocido ya la vez miembro de la dinastía de los Exilarcas, por tanto descendiente del rey David, y lo envió a Carlomagno. Por su parte, este último estableció Makir a Narbona, lo dotó de una herencia de tierras y lo hizo casarse con la hija de una distinguida familia. Acerca de Makir, fundó una escuela que se convirtió en el centro de la educación talmúdica al Imperio carolingio (9). Gracias a esta leyenda y a su credibilidad, los Nessiim de Narbona basaron sus afirmaciones de precedencia dentro del judaísmo occidental; descendientes de Makir, pertenecían al sagrado linaje de la realeza bíblica, a la vez que heredaban la autoridad espiritual de los grandes dueños del Talmud babilónico.

Tipológicamente, la leyenda de Narbona está ligada a las tradiciones de diferentes comunidades occidentales sobre el desarrollo de la educación talmúdica y la fundación de escuelas rabínicas en los países del Magreb y de Europa occidental. Estas tradiciones reflejan algunas variantes del mismo tema principal: la difusión de la enseñanza “babilónica”, desde Mesopotamia, hasta los nuevos centros occidentales, de nuevo a través de la emigración de maestros de renombre. Así es como la historia de la emigración de Natronai ben Zabinaï, explicada a finales del siglo X para Sherira Gaon a su “Epístola” (10), informa de uno de los muchos conflictos entre los Exilarcas y Geonim en Mesopotamia; al no haber sido capaz de imponer su autoridad a los Geonim, Natronai se vio obligado a exiliarse hacia el 771; instalado en España, difundió la enseñanza “babilónica”. Otra tradición se refiere a la emigración del erudito mesopotámico Abu-Aharon en Italia, que fundó su escuela en Lucca, trasladada en el siglo X en Worms, en Renania (11). Finalmente, la “Leyenda de los cuatro cautivos” explica como cuatro maestros mesopotámicos, capturados por corsarios durante un viaje al Mediterráneo, fueron comprados por diferentes comunidades, donde fueron rápidamente reconocidos por su ciencia y donde fundaron sus respectivas escuelas, y transmitieron los métodos de enseñanza de su academia en los países occidentales (12). Todos estos relatos se basan en el hecho de que el siglo VIII al X varios eruditos de origen mesopotámico, o que han estudiado en las academias de Mesopotamia, dejaron su escuela por una razón u otra y fundaron nuevos centros de estudios en los países de Oriente Próximo y especialmente del Occidente, que no tenían escuelas superiores, a saber, el Yeshivoth. Esta “migración de la ciencia rabínica” condujo a la proliferación de centros de estudio judíos, que fue necesaria durante este periodo debido a las crecientes dificultades de comunicación entre Occidente y Oriente tras la rotura de la unidad del califato musulmán. Hacia el 750. Estas dificultades obligaron a las comunidades judías de Occidente a resolver sus problemas de jurisprudencia rabínica sin esperar a las decisiones del Geonim mesopotámico (13). En este sentido, el legendario refleja dos aspectos importantes sobre las nuevas escuelas: su fundación por parte de los “sabios mesopotámicos”, pretendían subrayar su legitimidad ortodoxa adoptando el Talmud “babilonio” y el legado gaónico y, por otra parte, el deseo de resaltar su originalidad, incluso su independencia respecto de otros centros intelectuales creados en Occidente.

A diferencia de estas versiones, la leyenda de Narbona se añadió a las dimensiones espirituales, es decir, la herencia mesopotámica y la originalidad del centro occitano, el aspecto dinástico, el linaje del rey David. Por lo tanto, la familia de los Nessiim, que la leyenda representaba como descendientes de Makir, había heredado “dos coronas”, una real y la de la Torá, que habían empujado sus reivindicaciones de autoridad a extremos sin precedentes en el mundo. Historia judía y en un falsa perspectiva del modelo mesopotámico, del que ella presumía. Además, mientras que los fundamentos de otros centros, a veces rivales, eran el resultado de iniciativas privadas o eran obra de exiliados, por ejemplo, la instalación en España de Natronai ben Zabinaï, la versión de Narbona atribuía a la llegada de Makir el carácter de una misión, llevada a cabo en virtud de un acuerdo entre los dos gobernantes más prestigiosos de la época, Carlomagno y Harun al-Rashid, que debía conceder a la dinastía Nessiim un prestigio especial.

Dado que los Nessiim ejercían una autoridad indiscutible en Narbona incluso antes de la aparición y la difusión de la leyenda de su origen, es oportuno preguntarse por qué esta leyenda insistía en el elemento del linaje. Desde un punto de vista fenomenológico, la investigación ha distinguido entre el carácter aristocrático del régimen de las comunidades de España y el, claramente más “democrático”, de las comunidades franco-alemanas. Así, los Kalonímides de Lucca y Worms, una auténtica dinastía de sabios de muy alta reputación, nunca tomaron el título de Nassi y no reclamaron la descendencia aristocrática de los antepasados ​​reales o legendarios (14). Por otra parte, según el testimonio del cronista Abraham Ibn Daoud de Toledo, a mediados del siglo XII había familias en España, sobre todo en Granada que afirmaba ser descendiente de la aristocracia judía de Jerusalén del siglo I, que habrían sido deportados por los romanos en Andalucía después de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 (15). Después de haber adoptado el modelo sefardí para el régimen de su comunidad, los Nessiim de Narbona consideraron necesario forjar “cartas de nobleza”, afirmando que provenían del linaje más alto del mundo judío. Finalmente, otra consideración también tuvo su papel en la creación de esta leyenda legendaria. El patrimonio de la familia Nessiim se mantuvo en plena propiedad y, por tanto, fue asimilado al alojamiento; sin embargo, el proceso de feudalización en el sur de Francia, en los siglos XI-XII (16), implicó el reconocimiento de un estatus excepcional de éste alleutier [ciudadano libre] judío; el gobierno hereditario de la comunidad lo llevó a adoptar una forma de vida casi señorial, manteniendo su “corte” cerca del palacio vescomtal. Con el fin de apoyar sus reivindicaciones patrimoniales, los Nessiim adoptaron un proceso ya extendido en los países del antiguo imperio carolingio, atribuyendo el origen de sus posesiones y su condición a una supuesta donación de Carlomagno. En el caso concreto de nuestra familia, esta afirmación se incluyó en la leyenda de Makir; así es como el autor del texto subraya cuidadosamente que Carlomagno había dotado ricamente Makir de propiedades en Narbona, lo que implicaba que los bienes de la tierra de la familia eran de origen carolingio y que su posesión daba a sus propietarios el derecho a ser asimilados a los señores.

Si bien los aspectos espirituales de la leyenda de Makir continuaron siendo prerrogativa de la sociedad judía y contribuyeron al aumento del prestigio de los Nessiim y su difusión en Francia y España (17), los aspectos dinásticos y temporales se difundieron rápidamente a la sociedad cristiana de Languedoc, donde se recibieron estos temas, pero con un cambio de perspectiva, que correspondía a sus mentalidades. Uno de los centros más importantes del desarrollo de la leyenda de Carlomagno en el Languedoc en el siglo XII, la abadía de La Grasse, cerca de Carcasona, había recogido entre otros materiales los ecos de la leyenda judía de Narbona. El trabajo en occitano de Pseudo-Philomène, dedicado a los gestos de Carlomagno en la provincia, contiene la versión retenida por la población cristiana del Languedoc, que incluye elementos distintos de los que había sido conservado por el autor de la leyenda hebrea de Narbona. Esta versión está vinculada a la leyenda de la “conquista de Narbona por parte de Carlomagno”, que debe relacionarse con las reivindicaciones temporales del arzobispo Bérenger, antiguo abad de La Grasse (18). Durante el asedio de la ciudad, dijo, una delegación judía vino al emperador para negociar una rendición. El argumento presentado por Philomène tiene un interés particular, porque el jefe de la delegación explica que su llegada al campo carolingio no debería acusar de traición, dado que los “sarracenos” saben perfectamente que los judíos gozan de derechos específicos de Narbona, ya que son gobernados para “su rey” (19). La historia termina con la sumisión de la ciudad y la decisión de Carlomagno de crear tres señoríos: el arzobispo, el vizconde y el “rey judío”, al que debemos una recompensa por haber devuelto la ciudad al carolingio (20).

Así, a pesar de la diferencia en las versiones, las dos leyendas convergen, durante su cristalización a mediados del siglo XII, en un punto capital: el origen de la tierra, incluso señorial, los Nassi o del “rey judío”. Es carolingio. Esta afirmación tiene su importancia en las nuevas circunstancias de la segunda mitad del siglo XII, marcadas por un “retorno del rey de Francia”, en este caso los actos de Lluís VII, que confirman ciertos privilegios señoriales al sur (21). Sin embargo, a diferencia de los vizcondes y arzobispos, los derechos señoriales de los cuales implicaban el ejercicio de todas las prerrogativas feudales, los Nassi no eran un verdadero señor. No podía someter a los dominios y, por tanto, no tenía vasallos; como propietario de tierras, era más bien un inquilino, cuyos ingresos hacían del miembro más rico de la comunidad y le permitían llevar un estilo de vida casi señorial. Además, su título de “rey judío” no debe entenderse de ninguna manera como “rey o señor de los judíos”, porque su autoridad dentro de la comunidad no emanaba de privilegios feudales; dirigió su comunidad y su escuela según tradiciones y reglas que ya tenían miles de años (22), a pesar de las apariencias de un señorío.

A pesar de estas leyendas cristalizadas en el siglo XII, hay que señalar que los judíos de Narbona poseían fincas y salinas en el país ya en la época del bajo imperio romano, que explotaban a través del trabajo esclavo y, desde entonces, campesinos carolingios, cristianos . De hecho, pocos años después de la conquista de Gothia por Pepin el Breve, el 757, vemos que la subyugación de los campesinos cristianos por parte de los propietarios judíos, en contravención abierta de los cánones del Consejo de Agde del 506, planteó objeciones a los círculos eclesiásticos. El papa Etienne II exigió al arzobispo de Narbona, Ariberto, que pusiera fin a esta práctica (23). Sin embargo, las exhortaciones del papa no funcionaron; Pepin no encontró oportuno tomar medidas susceptibles de cambiar el régimen de Septimania y, en la medida que se puede suponer del silencio de los textos, el arzobispo Aribert no hizo ningún esfuerzo para persuadir su soberano. Sea como sea, los judíos de Narbona continuaron disfrutando de la posesión de su tierra y del trabajo de los campesinos cristianos hasta principios del siglo XIII. Aún así, es muy probable que se produjera un proceso de reagrupamiento de estas fincas en los siglos IX y X y que funcionara a favor de los antepasados ​​de los Nessiim, que, en los siglos XI y XII, seguían siendo los únicos propietarios judíos de la región, que los asimiló a la aristocracia del país.

Los miembros de esta dinastía adquirieron su reputación y prestigio en las comunidades judías de Europa occidental gracias a su ascendente espiritual, como fundadores y líderes de la escuela talmúdica, la Yeshivah de Narbona. Esta escuela se dividió durante el siglo XI en clases diferentes: la “Yeshivah para los jóvenes” y la “para los viejos”. Aunque la primera era principalmente una escuela primaria, la segunda se convirtió en un importante centro de estudios talmúdicos, que atrajo estudiantes ya formados de la región, así como de comunidades más remotas; además de la enseñanza avanzado de la interpretación de los textos, se deliberaba sobre cuestiones planteadas debido a las circunstancias que requerían la adaptación de la jurisprudencia. Estos debates terminaron con conclusiones, a veces preceptos reales, firmados por los Nassi; su autoridad era indiscutible en las comunidades de Languedoc y Provenza. Y muchos sabios, especialmente en el norte de Francia y España, aceptaron el contenido y los insertaron en sus propias obras, hasta el punto que el testimonio del viajero Benjamín de Tudela, que calificó hacia 1160-1170 Narbona como “el centro de la Torá” (24), está fundamentado. De hecho, bajo el liderazgo de los Nessiim, varias generaciones de sabios fueron entrenados a la “Yeshivah para los ancianos” durante los siglos XI y XII, algunos de los cuales estaban activos en comunidades remotas, como Joseph Tov-Elem; otros, especialmente a mediados del siglo XII, fundaron escuelas en otras localidades del Languedoc, que a su vez se convirtieron en importantes centros de ciencia rabínica (25).

Así, cuando el famoso líder del judaísmo en el norte de Francia, Jacob Tam (Rabbenou Tam), emprendió la redacción de los estatutos de las comunidades francesas, entre 1160 y 1166, encontró oportuno referirse a la autoridad de los decretos de Nessiim de Narbona (26). Pocos años después, un Narbonés residente en Barcelona, ​​Sheshet ben Isaac, la correspondencia del que con miembros de la dinastía contiene preguntas sobre la jurisprudencia talmúdica que interesaba los sabios catalanes y aragoneses, utilizó una paráfrasis para describir su ciudad natal, Ner binnah (“Vela de inteligencia”), en homenaje a los estudiosos de su escuela, a quien consideraba como una luz de la ciencia, iluminando todo el judaísmo (27).

Los orígenes de esta Yeshivah y el ascenso de los “descendientes de Makir” a su posición como líderes espirituales no están claros. La crónica del anónimo de Narbona, que es la única fuente escrita de la leyenda makiriana, se mantiene en silencio sobre el desarrollo anterior al siglo XI.

Aunque este Makir fuera un personaje real, no tenemos ningún testimonio sobre su actividad, ni sobre la de sus sucesores. Es probable que sean estudiantes de Narbona en España, especialmente durante la segunda mitad del siglo X durante la época de Hisdaï Ibn Shaprut de Córdoba, la influencia de la que es bien conocida en las comunidades del sur de Francia (28), que fundó esta escuela, después de su regreso a casa, con la ayuda material de la cabeza de su comunidad. De todos modos, la reputación de este Yeshivah estalló hacia finales de siglo, después de la instalación de Jacob ben Abuna a Narbona, y fue la consecuencia de su enseñanza.

Por otra parte, la historia de esta escuela es más conocida desde el siglo XI, gracias a la enseñanza de Ben Abuna y sus discípulos; A partir de la segunda mitad de ese mismo siglo, podemos seguir las actividades de los Nessiim, desde la época de Todros el Viejo. El prestigio de este establecimiento llegó a su punto álgido, sobre todo gracias a la enseñanza de un famoso exegeta, Moses Hadarshan (“el predicador”); entre sus estudiantes, cabe mencionar el gran lexicógrafo Nathan ben Yehiel de Roma y Joseph Karo, uno de los fundadores del gran centro exegético judío del norte de Francia (29). Además, el “Yeshivah al viejo” atrajo un buen número de eruditos y estudiantes de países lejanos, que debían ser acomodados y alimentados; además de sus actividades espirituales, como la composición de canciones litúrgicas, los Nassi se ocuparon de las necesidades materiales de estas personas. Los recursos de la familia le permitieron destinar los fondos necesarios para el mantenimiento de la escuela, el personal y los estudiantes.

Este mecenazgo da lugar al paso de Yeshivah a la dependencia de los Nassi, otorgándole una autoridad particular sobre el establecimiento. El autor de la Crónica hebrea de Narbona, que en la segunda mitad del siglo XII hizo su deber de exaltar la dinastía Nessiim, la describe como una autoridad suprema: “Y en Narbona había grandes eruditos, gobernantes de Yeshivah, que obedeció los Nessiim igual que los gobernantes del babilónico Yeshivoth obedecieron los Exilarcas (30). “Esta descripción pone de manifiesto la importancia de estos gobernantes durante el siglo que se extendió entre la generación de Todros el Viejo (segunda mitad del siglo XI) y la de su bisnieto, Kalonimus V (segunda mitad del siglo XII), que se representan disfrutando de plenos poderes, tanto como los Exilarcas como los Geonim; por lo tanto, tendía a subrayar explícitamente la preponderancia de la autoridad de los Nessiim a Narbona, incluso si la comparación con el modelo mesopotámico no correspondía a la realidad. De hecho, este régimen unitario no se practicó en todas las comunidades judías de Oriente y Occidente, donde notamos una clara separación entre el poder temporal, representado en Occidente por parnasiano, que se puede comparar con losprud’hommes [tribunal laboral], y la autoridad espiritual de los sabios (31).

Inscripción funeraria judía de Narbona (689)

A pesar de la imagen exagerada del cronista de Narbona, resulta que los Nessiim tenían una autoridad especial en la comunidad y en su escuela talmúdica, que no era comparable con el régimen de otras comunidades del mundo judío medieval. Además, el caso de Narbona representa un desarrollo excepcional, incompatible con el modelo de instituciones indoeuropeas, tal como lo define Georges Dumézil. Según este modelo, las instituciones orientales de la edad media muestran una tendencia hacia un régimen monocrático, por la unión del poder laico y la autoridad religiosa, por ejemplo el califato musulmán o el “cesaropapismo” bizantino; por otra parte, la civilización occidental ha desarrollado el tipo de separación de poderes, ya definida por la doctrina Gelasiano de las dos espadas, que se basaba en la tradición bíblica (32). El modelo antropológico de Dumézil, en su definición occidental, se prestaba igual de bien a todas las instituciones judías por sus fundamentos bíblicos, que habían impuesto la separación de las funciones reales y sacerdotales en el antiguo Israel, pero también por la evolución de la tradición post-bíblica de la doctrina de las “dos coronas”, que requiere la separación entre el poder real y la autoridad de los sabios, simbolizada por la “corona de la Torá”. Esta doctrina condujo a la creación del régimen mesopotámico del siglo VI al XI, donde se hizo una distinción entre el poder temporal de los Exilarcas, descendientes del linaje del rey David, y la autoridad espiritual de los Geonim, los jefes de las academias talmúdicas, que se opusieron constantemente a cualquier intento de los Exilarcas y miembros de su dinastía de intervenir en cuestiones relacionadas con su dominio espiritual (33).

En este sentido, el régimen de la comunidad de Narbona presenta una excepción. Aunque deberíamos desconfiar de las exageraciones del cronista sobre la “plenitud de los poderes” de los Nessiim, ya que entre los sabios de la “Yeschivah los ancianos” había personalidades a las que se reconocía la autoridad en el campo de las ciencias rabínicas titulado Gaon (34) y que, además, la importante función jurídica de Av Beth Hadin (presidente de la corte rabínica) no la tenían los miembros de la dinastía, no hay duda de que los Nassi gozaban de una amplia autoridad, tanto como jefe de la comunidad y como director del “Yeshivah los Ancianos”. Esta autoridad provenía de los recursos del patrimonio familiar, incluido el empleo para necesidades públicas, en particular los de la escuela, hizo dependientes de los maestros y estudiantes de Nessiim, que a su vez mostraron alguna actividad en el campo de estudio. Por otra parte, el ejercicio a largo plazo de esta autoridad añadió una dimensión espiritual al prestigio de la familia, hasta el punto de que, cuando los “reyes judíos” habían vendido sus propiedades de tierras en el siglo XIII, su capacidad como directores de Yeshivah continuó siendo la base de su prestigio hasta la expulsión de los judíos de Narbona por Felipe el Bello en 1306 y la dispersión de la escuela.

Estos tres siglos de la historia certificada de la familia Nessiim de Narbona incluyen dos periodos diferentes en su carácter, los siglos XI-XII por un lado y el XIII por la otra. Esta periodización también se corresponde con los cambios socioeconómicos del mundo cristiano occitano y depende estrechamente.

1. Los siglos XI y XII, caracterizados por el establecimiento del régimen feudal meridional bajo la preponderancia de los condes de Tolosa, representan el período culminante del centro judío. Durante este periodo, la dinastía Nessiim estableció su poder y extendió su prestigio en el mundo judío occidental a través de la autoridad de su centro de estudios rabínicos.

2. Por otra parte, el siglo XIII se caracteriza por la decadencia del feudalismo, por el establecimiento de la autoridad real en el país y por el ascenso de la sociedad urbana de Narbona, que se manifestó por la instauración del consulado local. En la comunidad judía, la mutación se caracterizó por el declive de la escuela; además, los Nessiim, al haber perdido el patrimonio de la tierra, se vieron obligados a compartir el poder con la nueva capa de comerciantes y financieros que, en paralelo al consulado, formaron el consejo de parnasiano que asumió la gestión efectiva de la comunidad, dejando a los Nassi, la autoridad espiritual sobre una escuela decadente.

Durante el primer periodo del ascenso y el ascenso, los Nessiim, gracias a la posesión de sus terrenos, hicieron figura de señores, similar a los otros feudatarios de la región; además de sus fincas rurales, eran propietarios de una gran parte de los judíos de la ciudad, situados entre el palacio vizcondal y la señoría urbana de los arzobispos (35). Esta zona urbana contenía el edificio de la sinagoga, los locales de la escuela, así como su propia casa, llamada en documentos latinos curtada regios judae (36). Por falta de documentos y sobre todo de libros de cuentas, es imposible estimar la cantidad de ingresos de esta familia de alquileres, el estilo de vida de los que hizo que los vecinos cristianos consideraran “el rey judío” como uno de los señores de la ciudad; esta imagen se incluyó en la leyenda de los orígenes del “rey judío” en la historia de Pseudo-Philomène y se convirtió así en la base de la supuesta creación de las tres señorías de Narbona por parte de Carlomagno (37). Sin embargo, esta semejanza entre el “rey judío” y los señores cristianos, que no correspondía a las prácticas del régimen señorial del sur, no fue adoptada por las cancillerías del sur; la importancia del juramento de fidelidad como base de los poderes señoriales (38) se distinguía claramente entre ellos y los Nessiim que, a pesar de su prestigioso título, no eran en realidad “reyes” ni señores y, por tanto, deben ser calificados como a rentistas ricos, propietarios de alusiones. Ciertamente, en obtuvieron ingresos, pero se les privó del poder de mando sobre sus campesinos, disfrutando ni del servicio militar ni de la justicia, derechos ejercidos respectivamente por los oficiales del vizconde y el arzobispo (39).

La condición legal y social de los Nessiim, en su condición de líderes de la comunidad de Narbona, se puede definir en la época de Todros (V), el hijo de Kalonimus “el Grande”, que desempeñó la función de Nassi durante el segundo cuarto del siglo XII, buena parte de la cual correspondía a la guerra de la sucesión de Narbona (1134 a 1143). Consecuencia de la muerte del vizconde Aimeri II en la batalla de Fraga (Aragón), esta guerra, que se oponía a los príncipes del sur, incluso a los condes de Toulouse y Barcelona, ​​así como a sus grandes vasallos del Languedoc, tenían como estaca el derecho a elegir el marido de la joven heredera del vizconde, Ermengarde (40). La comunidad judía de Narbona y su escuela sufrieron los efectos; muchos habitantes judíos de la ciudad emigraron, incluidos algunos estudiosos de la escuela. Además, la comunidad se vio impactada por una fuerte contribución a los costes de la guerra: Vamparancia. Durante esta crisis, Todros demostró sus cualidades de liderazgo, preocupado por salvaguardar su comunidad; también adelantó la suma de la contribución de sus propios fondos, incluso si eso significaba reorganizar la comunidad y distribuir los costes de la contribución de manera justa. En este sentido, procedió según las costumbres de las comunidades del norte de Francia y Alemania donde la comunidad fue impuesta por los señores, dejando a sus notables el cuidado de distribuir la cantidad entre sus miembros (41). Además, el cronista judío de Narbona atestigua que Todros entregó miembros de su familia como a prendas por el pago de Vamparancia. Este requisito es una prueba adicional del estado de los Nassi; el “rey judío” era sin duda un aliviador notable, pero para las autoridades feudales no tenía ningún tipo de señorío. Así es como Todros, que, salvo el asunto Vamparancia, no se vio afectado por la guerra, centró toda su energía en la consolidación de la comunidad y, tras la guerra, en la reconstitución de la Yeshivah, donde participar activamente en enseñando, ya que era considerado un erudito en las ciencias rabínicas y, según las tradiciones de su familia, como compositor de canciones litúrgicas (42).

A pesar de sus mejores esfuerzos, la actividad de Todros sólo terminó con éxito parcial. Una buena parte de los emigrantes no volvieron a Narbona y se dispersaron, sobre todo en Francia y en los reinos cristianos de la Península Ibérica. En particular, se vio afectado el famoso Yeshivah; sin duda, su prestigio y la calidad de los sabios que habían quedado en la ciudad todavía le aseguraban a mediados del siglo XII una preponderancia como centro de estudios talmúdicos de Languedoc, como testimonia el viajero Benjamin de Tudela durante su visita a Narbona, en 1166 (43). Sin embargo, entre los sabios dispersos e instalados en otros lugares de la provincia, había fundadores de nuevas escuelas, como en Lunel o Poquières (44). Durante la segunda mitad del siglo, estas escuelas se convirtieron en centros independientes de la autoridad de la Narbonne Nessiim, que, a su vez, hicieron esfuerzos para mantener su poder y la ascendencia de su Yeshivah. Bajo la influencia de la difusión de la leyenda de Carlomagno en el sur (45), completamos la combinación de los diversos elementos de la leyenda makiriana en la época de Nassi Kalonimus ben Todros. Es así como las nebulosas tradiciones de los orígenes de la familia experimentaron transformaciones, que condujeron a la cristalización de la leyenda, ligada tanto a las diferentes versiones de la traducción de los estudios talmúdicos desde Mesopotamia a Occidente como a los gestos de Carlomagno. Ciertamente, esta versión de Narbona de la leyenda representa una distorsión de las realidades mesopotámicas, sobre todo en cuanto a la relación entre los Exilarcas y los Geonim. Al respecto, reflejaba el deseo de conciliar las tendencias aristocráticas en boga, haciendo creer que los Nessiim eran descendientes del linaje del rey David a través del intermediario de los Exilarcas, con el disfrute de este último de la autoridad espiritual de los Geonim sobre las academias. Kalonimus, miembros de su familia y séquito, incluido el anónimo autor de la Crónica hebrea, fueron, sin duda, convencidos de que destacando la pertenencia de los Nassi al linaje real israelita, remarcando la tradición escolar según la cual la Yeshivah de Narbona heredó directamente y legítimamente la autoridad de las academias “Babilonianes”, podrían asegurar la preponderancia de esta escuela y, por tanto, de su propia autoridad. En este sentido, la instalación a Narbona de la familia Kimhi, gramáticos famosos que emigraron de España hacia el mismo tiempo (46), dieron una nueva chispa, la última, en el centro de Narbona y significaron la continuidad de las actividades de esta escuela, a pesar del crecimiento de nuevos centros occitanos.

Sin embargo, estos esfuerzos y la propaganda difundida por la Crónica hebrea de Narbona encontraron nuevas dificultades, que frustraron los diseños de Kalonimus. El desarrollo económico, ligado al crecimiento del comercio y el desarrollo urbano en el siglo XII, provocó una devaluación efectiva de los ingresos de las fincas rurales. Los señores que no gozaban de los ingresos del tonlieux [Tasa] y de los mercados urbanos sufrieron una reducción de sus recursos. Así, a partir de la segunda mitad del siglo XII, tuvieron dificultades para mantener el rango y el nivel de vida, más aún que el aumento de los precios de los productos urbanos conllevó un aumento constante de sus gastos (47). Este proceso se sintió en el sur de Francia y, en el caso concreto estudiado aquí, en Narbona. El crecimiento económico y las actividades del puerto provocaron la expansión de la ciudad vieja; da fe la fundación de Bourg en la orilla sur del Aude. Este proceso condujo al establecimiento del consulado, en detrimento de los poderes señoriales, una evolución que se ha de fechar entre el último cuarto del siglo XII y la mitad del siglo XIII (48). Acompañados de tensiones sociales y de la propagación de la herejía albigense, estos cambios crearon dificultades para los Nessiim en la gestión de sus dominios, sobre todo porque no podían proceder a una reevaluación de sus ingresos. Así, para mantener su nivel de vida y cumplir con sus obligaciones tradicionales, los Nessiim se vieron obligados a enajenar parte de su patrimonio rural. Ya comenzado en los últimos años de la vida de Kalonimus, que había vendido el 1195 los hospitalarios de San Juan sus tierras situadas al norte de las murallas de la ciudad, incluida la montaña Judaica (49), la venta de las fincas tomó una escala considerable a principios del siglo XIII, bajo su sucesor Levi.

Escudo martillado, de la familia Kalonimus situado en la casa del rey de los judíos

Como resultado, la comunidad judía de Narbona se encontró topográficamente dividida en dos grupos diferentes. Una, que contenía la mayor parte, incluida la corte de los Nessiim y los locales de la escuela, formaba parte de la señoría vizcondal, mientras que los habitantes judíos del nuevo barrio norte, Belvèze, pertenecían a la señoría arzobispal. Sin embargo, esta división no provocó ningún cambio en el estado del judío de Narbona. La comunidad permaneció unida bajo la autoridad de Nassi, que, como en los siglos anteriores, no gozaban de derechos señoriales. Por otra parte, la venta de las fincas rurales de la familia implicó un cambio en la imagen de las “tres señorías creadas por Carlomagno”, tal como emerge de la leyenda de la Pseudo-Philomène; Sin embargo, los Nassi continuaron siendo llamados “el rey judío” por la población cristiana de la región, lo que dejó intacto su prestigio. Dentro de la comunidad, los Nassi todavía tenían una autoridad indiscutible, lo que lo convertía también en el líder de todo el judaísmo occitano. De hecho, reaccionando a la cruzada albigense y los cánones relacionados con los judíos del Cuarto Concilio de Letrán, los jefes de las comunidades del Languedoc, que se consultaron juntos bajo la presidencia de Nassi Lévi, procedieron a una serie de pasos para salvaguardar su condición. Además, a pesar de la pérdida de sus propiedades, Levi goza de una considerable autoridad como jefe del judaísmo occitano (50).

La conquista de Narbona por los participantes de la cruzada albigense en 1209 provocó cambios radicales en el régimen feudal de la región, debido a la adopción de costumbres practicados en el norte de Francia. Mientras los dos señores, el vizconde y el arzobispo, continuaban compartiendo el dominio de la ciudad, los aliviadores tuvieron que afrontar dificultades crecientes para disfrutar de la posesión de su aliviar; en la práctica, se vieron obligados a integrarse en el régimen de feudos y vasallaje (51). La desaparición del régimen alodial creó dificultades más graves para los propietarios de tierras judíos, en primer lugar los Nessiim, que por la naturaleza del juramento de lealtad no podían convertirse en vasallos. Por lo tanto, se vieron obligados a vender sus fincas rurales. Este proceso, ya iniciado a finales del siglo XII y continuado por Nassi Lévi, fue completado por su sucesor Todros ben Kalonimus (1216-1242) (52). Aunque la familia continuaba teniendo importantes terrenos en la ciudad, se vio afectada por la pérdida de sus fincas rurales, una vez la principal fuente de riqueza. Esta disminución de su fortuna supuso un empobrecimiento relativo, sobre todo porque, de manera similar a los señores cristianos contemporáneos, los Nessiim, acostumbrados al estilo de vida de los inquilinos, no invirtieron sus fondos en el comercio y la economía urbana , lo que provocó rápidamente la dispersión de capital por la venta de sus fincas. Incluso si una parte determinada de este activo se invirtió en actividades económicas urbanas, lo hizo a través de intermediarios; los miembros de la dinastía eran en este caso los patrocinadores de los comerciantes o de los financieros judíos locales, que se suponía que los reservaban parte de sus beneficios. El fracaso de los Nessiim en convertir sus actividades en una economía comercial resultó en su creciente dependencia de los miembros acomodados de la comunidad, a quien se pidió que contribuyeran a sus gastos y, en primer lugar, el mantenimiento del Yeshivah, que la familia ya no podía proveer de sus propios recursos. En este sentido, cabe mencionar que el establecimiento de un tercer asentamiento judío en Narbona, en el distrito de Villeneuve (53), en el sureste de la antigua muralla de la ciudad, aumentó significativamente el gasto comunitario. Estos habitantes de Villeneuve eran inmigrantes de las ciudades del Senechaussee de Beaucaire, donde los oficiales reales adoptaron el régimen de los judíos del dominio real durante el reinado de Felipe Augusto (54).Este judío se dotó de una sinagoga y una escuela talmúdica, la construcción de las que se acabó el 1244. Como resultado, se pidió a los miembros de la capa más rica de la comunidad, los boni viri, que contribuyeran a sus necesidades materiales. la participación de los Nessiim en estos gastos disminuía.

Sin embargo, la contribución de estos prud’hommes [tribunal laboral] a los gastos comunitarios implicaba su participación en el gobierno de la comunidad, de acuerdo con las costumbres practicados en todas las comunidades judías de Europa. Es imposible decir hasta qué punto esta transformación radical del régimen se impuso a Nessiim; en cualquier caso, se puede suponer que estos no tuvieron la iniciativa de buscar socios en su gobierno monocrático. De todos modos, este proceso puso fin al régimen especial de los judíos de Narbona, incluso a la dominación exclusiva de los Nassi, que sin embargo mantuvieron su título de jefe de la Yeshivah.

Extracto de la antigua sinagoga de antiguos estudios

Mientras la comunidad sufrió este cambio revolucionario en las estructuras de su gobierno, las prácticas capetinas sustituyeron las antiguas estructuras feudales del Languedoc. Las cancillerías señoriales emitieron actos que confirmaban los derechos y deberes de sus vasallos y los servicios debidos a los señores (55). Entre los beneficiarios de estas cartas, se observa la comunidad judía de Narbona, el privilegio confirmado en 1217 por el vizconde Aimeri IV refleja los cambios estructurales sufridos desde principios del siglo XIII. El acto se dirigió conjuntamente a Nassi Todros, calificado como rex Judaeus, y a los diez notables, mencionados por sus nombres y calificados como hombres prudentes, un título equivalente al término hebreo de parnasiano (56). Según este documento, los Nassi todavía gozaban de una condición privilegiada, tanto por la mención de su epíteto real como para la inserción de un artículo en particular sobre sus propiedades, que se distinguía de las de la comunidad: “a excepción de” honor “del rey judío que posee” y que” tiene por la sucesión de su patrimonio” (57). En este sentido, es importante subrayar que el uso del término honor referente a los bienes de los Nassi significa que, durante la segunda década del siglo, este todavía tenía un prestigio particular en la ciudad, un estado de casi Señor, y esto bajo la influencia de la versión latina de la leyenda de Pseudo-Philomène (58).

Sin embargo, el elemento más interesante de esta carta, incluso la novedad, radica en la constitución de un gobierno específico de la comunidad, separado de los Nassi: un consejo de diez notables, los prud’hommes [tribunal laboral], que, en 1217, ya estaba institucionalizado y activo. Ciertamente, ya había habido, ya en el siglo XI, judíos ricos que habían contribuido al gasto público y especialmente a las necesidades de Yeshivah (59), pero sin haber exigido ni obtenido ninguna participación en el gobierno de la comunidad. Por otra parte, se puede suponer que la constitución del consejo de parnasiano fue paralela al proceso de formación del consulado urbano de Narbona; pero es difícil decirlo, por falta de una datación coherente del establecimiento del consulado (60). En cualquier caso, con respecto a los judíos de Narbona, la carta de 1217 testimonia la constitución de un régimen dualista, formado por los Nassi y los diez prud’hommes [Tribunal laboral], que eran los responsables de la gestión de los bienes comunitarios, excepto el patrimonio de los Nessiim, y los impuestos, especialmente los impuestos de recaudación.

Sin embargo, este régimen dualista era y sólo podía ser una solución temporal. El declive económico de los Nessiim se convirtió en un fenómeno constante a lo largo del siglo, lo que les hizo depender más de los tribunales laborales, algunos de los cuales eran activos en el comercio internacional, a menudo en asociación con socios cristianos locales (61). Por tanto, se nota un proceso de borrado de los Nassi del gobierno de la comunidad, pero mantiene su posición como líder espiritual, como director de la escuela. Sin embargo, la Yeshivah de Narbona ya no tenía su gloria de los siglos anteriores; después de la muerte, en 1235, del gran exegeta y gramático David Kimhi, ya no fue ilustrado por estudiosos de renombre y, por tanto, de prestigio. A mediados de siglo, los Nassi perdieron su lugar en el gobierno de la comunidad; es un proceso paralelo al de la constitución del consulado y el del borrado del vizconde a la administración urbana. La gente del consulado, perteneciente a las mismas capas sociales que los prud’hommes [Tribunal laboral] judíos, procedieron hacia 1245 a la redacción de los estatutos, regulando la vida cotidiana en la ciudad; según su contenido, los parnasiano, calificados como “cónsules de los judíos”, eran los responsables de hacerlos cumplir los barrios judíos de la ciudad (62). Los textos del consulado no mencionan un “rey judío” ni Nassi y no hay alusiones a una condición privilegiada de esta o aquella personalidad de los judíos, lo que implica que, ya a mediados del siglo XIII, los Nessiim ya no eran se considera que participa en el gobierno comunitario. Por falta de testigos de fuentes judías, es imposible seguir el proceso de borrado del Nassi; parece que debería completarse después de la muerte de Todrqe el 1242. En cualquier caso, la carta del vizconde Amauri I, de 1269, que renueva los privilegios de la comunidad judía de Narbona,ya no contiene la famosa cláusula de 1217 que menciona los derechos hereditarios del “rey judío”; menciona los “cónsules judíos de Narbona”, calificados como responsables del gobierno de la comunidad, que los representan ante las autoridades y, por supuesto, responsables de los impuestos y de su cobro (63). La misma actitud adoptó el arzobispo Pierre de Montbrun, cuando en 1284 confirmó los privilegios del “pequeño judío” situado en la señoría arzobispal; previamente, el movimiento de los “pequeños judíos” se había delimitado en el compromiso de 1276 entre el vizconde y el arzobispo sobre los límites de las dos señorías urbanas (64).

Esta auténtica revolución del régimen de la comunidad judía de Narbona en el siglo XIII no fue el resultado de una destrucción voluntaria de los Nessiim. Se vieron obligados a renunciar a su poder monocrático y a aceptar la formación del consejo de parnasiano debido a las circunstancias derivadas de la pérdida de su patrimonio rural y de su incapacidad o negativa a reconvertir sus actividades económicas, hasta el punto de que no se les consideró pertenecer a la nueva capa de juzgados laborales. De hecho, incluso después de perder su lugar en el gobierno de la comunidad, continuaron utilizando su título real en sus sellos bilingües, que contenían el elemento heráldico del “león de Judea”, que simbolizaba el apellido del rey David (65). Su casa, ubicada cerca del vizconde palacio, se continuó llamando “x la corte del rey judío”, nombre conservado en la toponimia de Narbona hasta el siglo XVIII (66).

Además, la leyenda, tanto en la sociedad cristiana como en su propio círculo, continuó enfatizando los orígenes carolingios de sus reivindicaciones, en una nueva perspectiva, asimismo, propia de las tradiciones caballerescas. Es así como el autor de la canción del gesto Aymeri de Narbona relató que Carlomagno, después de haber comandado personalmente el asalto a Narbona, se encontraba en peligro de muerte cuando su caballo fue asesinado. Un caballero judío lo salvó, que le dio su propio caballo. Como reconocimiento, el emperador invierte sus descendientes con una señoría a Narbona y confirmó su título de “rey judío” (67). Esta nueva versión se adoptó el cortejo de los Nessiim, donde sustituyó la antigua leyenda de Makir del siglo anterior. Lo tuvieron en cuenta durante el deterioro de la condición de los judíos a Narbona, que comenzó durante los disturbios de 1236 (68) y sobre todo cuando los judíos se vieron obligados, en la segunda mitad del siglo, a presentarse a la sinagoga local, a fin de escuchar la predicación de los Mendigos, para la su conversión. En su controvertido tratado, Milhemeth Miswah (“La guerra santa”), Meira ben Simeon evocó la leyenda del caballero judío que había sacrificado su vida para salvar la de Carlomagno como base de los derechos particulares de los judíos de Narbona, que lo disfrutó gracias al Nessiim (69). Concluye su argumento subrayando que era “el deber del rey de Francia”, en este caso San Luis, garantizar el respeto al privilegio de Carlomagno, otorgado en reconocimiento de su obligación para con su antepasado (70).

La adopción de esta nueva versión legendaria de los orígenes y privilegios de los Nessiim refleja los esfuerzos de la dinastía para salvaguardar su posición en la comunidad, a pesar de la pérdida de su poder efectivo a favor del tribunal laboral. De hecho, el argumento de Meira ben Simeon sobre la obligación del rey de Francia de mantener la “promesa de Carlomagno” se refería a los privilegios de los Nassi; según él, los derechos de la comunidad derivaban de estos privilegios. Además, su controversia se dirigió principalmente a los notables judíos, advirtiéndoles que no tocaran las prerrogativas de los Nassi. Sin embargo, estos esfuerzos de la familia y su entorno terminaron en fracaso, porque chocaban con realidades socioeconómicas; su único resultado fue en el dominio del prestigio de la dinastía, en la medida que se manifestó por la deferencia a los “reyes judíos” por la sociedad cristiana de la ciudad o por el reconocimiento de su autoridad espiritual, como cabezas de la Yeshivah local.

Sin embargo, si no se contestó la autoridad espiritual de los Nessiim el siglo XIII, resulta que su escuela perdió su lugar preponderante en el Languedoc, a más tardar después de la muerte de David Kimhi, en 1235. Además de las escuelas fundadas en el país occitano de la segunda mitad del siglo XII, que había eclipsado la gloria del centro de Narbona, la creación de un centro talmúdico a Montpellier durante el siglo XIII (71) dio la puntilla a la escuela de Narbona, las actividades sólo eran un pálido reflejo de su antigua gloria. Así se llevó a cabo en Montpellier el gran debate intelectual del judaísmo del siglo XIII, la controversia sobre los escritos de Maimonides y, por tanto, sobre el problema de la legitimidad de los estudios filosóficos, la escuela de la cual se ha convertido en el centro por excelencia. Después de la muerte de David Kimhi, que había sido llamado a arbitrar entre los polemistas en España, ningún hombre sabio de Narbona fue apoderado de la disputa, del mismo modo que no se encuentra ninguna indicación sobre posibles iniciativas Narbonesa en este campo. Sin embargo, el prestigio tradicional de los Nessiim hizo que los sabios occitanos requirieran su consentimiento en tal o cual cuestión debatida en diferentes escuelas. Estas peticiones provienen de una actitud de deferencia hacia los gobernantes tradicionales del judaísmo occitano, o incluso de actos de cortesía, en lugar de la necesidad de sellar los debates de los Nassi en virtud de su autoridad. Sin embargo, esta práctica creó en la segunda mitad del siglo la imagen estereotípica de un ejercicio de autoridad espiritual por parte de los gobernantes de la dinastía que, además de su prestigio, representaban simbólicamente la adhesión a la ortodoxia judía. Además, durante este segundo conflicto de la controversia maimonidiana el Languedoc, hacia el 1300, cuando la escuela de Narbona alcanzó el nivel más bajo de su decadencia, se mantuvo informado al Nassi Todros, también llamado Astruc-Taurus en occitano, los talmudistas de Montpellier, que fueron los principales protagonistas. El texto del compromiso, que puso fin al conflicto, también se elaboró ​​en Montpellier. Según la costumbre, los sabios de Montpellier requieren el consentimiento de las autoridades rabínicas contemporáneas, incluido el de los Nassi de Narbona. En este caso concreto, se conservó la carta de consentimiento, insertada en la colección de textos controvertidos del Abba Mari de Lunel; sin embargo, si bien este documento no añade básicamente nada a los argumentos ya planteados en los debates, hay que destacar la forma y el estilo. En efecto, los Nassi Todros fingieron haber dictado su veredicto, decidiendo el resultado de las disputas (72). Es por ello que la sentencia de los últimos Nassi de Narbona, la víspera de la expulsión de los judíos de Francia en 1306, tiene un valor simbólico, porque, a pesar de la decadencia de la dinastía, expresó su deseo de salvaguardar su autoridad, si no es una autoridad real al menos una autoridad de principio.

Comunidades judías en la Edad Media en la Provenza-Languedoc

Durante tres siglos, la comunidad judía de Narbona estuvo gobernada por una dinastía, que sus miembros gobernaban de manera monocrática y a la que daban un sistema excepcional de instituciones comunitarias. La aportación más importante de esta familia fue, sin duda, la creación del desarrollo de la escuela talmúdica, que se convirtió en el centro de estudios judaicos de Languedoc-Provenza, sobre todo gracias a su capacidad de atraer estudiosos de renombre, para cuidar de sus necesidades materiales e integrarlas en las actividades intelectuales de este centro, dirigidas por los propios Nessiim. El ascenso de esta escuela llevó esta familia de alleugerents a crear y difundir relatos legendarios de sus orígenes, que se adjuntaban a las versiones relativas al proceso de traducción de la enseñanza del Centro mesopotámico de Estudios talmúdica en Occidente y la leyenda carolingia de la conquista de Narbona, en sus diversas expresiones de los siglos XII y XIII. A estos elementos se añadió el disparo original de la leyenda de Narbona, la descendencia de los miembros de la familia de la casa real de David. La fusión de estas diferentes leyendas, difundida tanto entre los judíos como entre la población cristiana, dio lugar a la transformación de la familia Nessiim en un linaje aristocrático, disfrutando de la aparición de un poder señorial.

Sin embargo, la incapacidad de los Nessiim, obligados a renunciar a su patrimonio rural, que había sido la fuente de su fortuna y la base material de su poder, para reconvertir sus actividades económicas e integrarse en el mercado urbano, fue la causa de su decadencia en el siglo XIII. Obligados a compartir el gobierno de la comunidad con el parnasiano, finalmente tuvieron que renunciar, a pesar de ellos, en su parte del gobierno de la comunidad, incluso si eso significa mantener su autoridad espiritual, como directivos de una escuela caída de la gloria de los siglos XI y XII. La víspera de la expulsión de los judíos de Francia en 1306, que puso fin a la propia existencia de la dinastía, los Nessiim todavía tenían un prestigio especial, tanto en la ciudad, donde continuaban siendo calificados de “reyes judíos”, y entre las comunidades occitanas.

NOTAS

1. Levitatz, “Nassi”, Encyclopaedia Judaica (en inglés, Jerusalén, 1970), XII, col. 834-835.

2. Las estructuras comunitarias, sus instituciones y los límites de sus poderes fueron objeto de un estudio de Baron (SW), The Jewish Community, Philadelphia, 1943.

3. Reino (J.), Estudio sobre la condición de los judíos de Narbona del siglo V al XIV, Narbona, 1912, hizo la historia de la comunidad; su obra sigue vigente, a pesar de su edad. Sin embargo, para la alta edad media también debemos consultar los estudios de Katz (S.), The Jewish in the Visigothic andFrankish Kingdoms of Spain and Gaul, Cambridge (Mass.), 1937 y de Bachrach (BS), Early Medieval Política judía en Europa occidental, Minneapolis, 1977, p. 66-70.

4. El Consejo de Agde del 506 había adoptado una actitud clara al respecto (Mansi, Concilia, t. VIII, col. 331); el contenido del canon se recogió a los cánones del Cuarto Concilio de Toledo, del 633 (ibid., t. X, col. 633-635).

5. Jafpé-Loewenfeld, Regesta Pontificum Romanorum, núm. 2389. Cf. Katz, op. cit. (Nota 3), p. 157-159.

6. Sobre la práctica del mecenazgo a las comunidades sefardíes, particularmente al califato de Córdoba en la época de Hisdai Ibn Shaprut y Samuel Ibn Naghrela (segunda mitad del siglo X y primer tercio del siglo XI), cf. entre la extensa bibliografía, Shirmann (H.), “Samuel Honnagid, el hombre, el soldado, el político”, Jewish Social Studien, 13, 1951, 99-126.

7. Benedict (BW), “Personajes originales de la ciencia rabínica el Languedoc”, en Les Juifs ave Languedoc (Cahiers de Fanjeaux, 12, 1977, 159-172), donde resume los resultados de sus investigaciones sobre la historia del centro rabínico del país, publicado en hebreo.

Tipológicamente, la leyenda de Narbona está ligada a las tradiciones de varias comunidades occidentales sobre el desarrollo de la educación talmúdica y la fundación de escuelas rabínicas en los países del Magreb y de Europa occidental. Estas tradiciones reflejan algunas variaciones del mismo tema principal: la difusión de la enseñanza “babilónico”, desde Mesopotamia, hasta los nuevos centros occidentales, de nuevo a través de la emigración de maestros de renombre. Así explicaba la historia de la emigración de Natronai ben Zabinas en el

8. París (G.), Historia poética de Carlomagno, París, 1865; Bedier (J.), Las leyendas épicas, 4 vol., París, 1912-29; Lote (F.), Etudes sur les Légendes épicas, París, 1957; Louis (R.), De la historia a la leyenda, Auxerre, 1945.

9. The Hebraic Chronicle of the Anonymous of Narbonne (título dado por el autor de este artículo), ed. A. Neubauer, a Crónicas judías medievales, t. 1, Oxford, 1887, p. 82-84. Cf. Grabois (A.), “La memoria y la leyenda de Carlomagno en los textos hebreos medievales”, Edat U Moyen, 72, 1966, 5-41.

10. Igguereth Sherira Gaon, ed. Lewin (BM), Haifa, 1921, p. 104. A sus Estudios sobre los orígenes y el desarrollo del rabinato en la Edad Media, París, 1957, p. 7-16, Schwarzfuchs (S.) señaló que la leyenda de Makir es sólo una versión local de la historia de la emigración de Natronai. Sin embargo, los dos relatos difieren en varios puntos de detalle, incluido el intento de la leyenda de Narbona de relacionar la llegada de Makir con los informes de Carlomagno y Harun al-Rashid, pero también sobre un punto pirncipal: mientras que Natronai es una figura ostracizada, Makir es representado como enviado oficial, la salida de Mesopotamia tiene el carácter de misión.

11. Neubauer (A.), “Abu Ahron, the Babylonian”, Revue diciembre études juives, 23, 1891, 230-237, que contiene la publicación del texto. Sobre la emigración de los Kalonimides lucquesos en Renania, cf. Grossmann (A.) (en hebreo), “La emigración de la familia Kalonimus de Italia en Alemania”, Sión, 40, 1976, 154-180.

12. Abraham Ibn Daoud, Sefer Haqabbalah ( “El libro de la tradición”), ed. Cohen (GD), Filadelfia, 1967, p. 46-50; cf. Cohen (GD) “La historia de los cuatro cautivos”, Actas de la Academia Americana de Investigación Judía, 29, 1960/61, 55-131.

13. Ibn Daoud, Sefer Haqabbalah, p. 59-60.

14. Grossmann (A.) (en hebreo), Los primeros sabios de Ashkenaz, Jerusalén, 1980.

15. Ibn Daoud, op. cit., p. 58.

16. Molinier (A.), Estudio sobre la administración feudal en el Languedoc, 900 a 1250, Toulouse, 1878. Sobre la condición de los aliviadores judíos, cf. Reinado, op. cit. (Nota 3), p. 172.

17. Benet, art. cit. (Nota 7) y Grabois, “Le souvenir … de Charlemagne”, art. cit. (Nota 9).

18. Véase la carta de Louis Vu “de 1157, que confirma los privilegios de Bérenger, ed. Devic y Vaissette, Histoire de Languedoc, t V, n ° 618, cf. Caille (J.), “Origen y desarrollo de la señoría temporal del arzobispo en la ciudad y tierra de Narbona”, en Narbona, arqueología e historia, t. 1, Montpellier, 1973, p. 9-36.

19. Pseudo-Philomene, ed. Schneegans (FE), Gesta Karoli magni ad Carcassonam and Narbonam, Halle, 1898, p. 178-182.

20. Ibídem, P. 181.

21. “El retorno del rey de Francia” ilustrado por 15 cartas reales que confirmaban los derechos de los señores del sur (A. Luchaire, Estudios sobre los actos de Luis VII, París, 1885) fue bien entendido por el cronista judío de Narbona: “y enseguida enviaron su petición al rey, y éste mandó devolver los bienes confiscados; su orden fue ejecutada sin demora, porque Narbona pertenece al rey de Francia “(Chronique hébraïque … de Narbonne, ed. cit., nota 9, p. 84). Cf. Paca (M.), Luis VII y su reino, París, 1965, p. 184-194. En cuanto al aumento del prestigio de los capetins al sur, cf. Grabois (A.), “Louis VII, Pèlerin”, Revue d’histoire de la iglesia de France, 74, 1988, 5-22.

22. Baró, comunidad judía, op. cit. (Nota 2), sv

23. JL, núm. 2389 (nota 5).

24. Benjamin de Tudèle, Sufera massaoth ( “Libro de viajes”), ed. Adler (NA), Londres, 1907, p. 3; Benet, art. cit. (Nota 7).

25. Benet (en hebreo), “R. Moisés ben R. Joseph de Narbonne “, ed. Adler (NA), Londres, 1907, p. 3; Benet, art. cit. (Nota 7).

26. Jacob Tam, Safer Hayashi ( “Libro de justicia”), ed. Rosenthal (SP), Berlín, 1898, p. 90. Cf. el análisis del texto y sus fuentes para Finkelstein (L.), Jewish Self-Government in the Middle Edad, Nueva York, 1924, p. 163.

27. “Cartas de Scheschet b. Isaac a los príncipes Kalonimus y Levi de Narbona “, ed. Kauemann (D.), Revue diciembre études juives, 39, 1899, 62-75 y 217-225.

28. Mann (J.), Textos y estudios de historia y literatura judía, t. 1, Cincinnarti, 1931, p. 27-30

29. La enseñanza y las actividades exegéticas de Moses Hadarshan fueron objeto de estudio de A. Epstein (en hebreo), “c Moisés Hadarshan de Narbonne” (Viena, 1891, reeditado en Les Oeuvres de Abraham Epstein, t. 1, Jerusalén, 1950, p. 215-244). Véase también SA Poznanski (en hebreo), Prolegomena sobre los sabios franceses, exegetas bíblicos, Varsovia, 1913.

30. Crónica … del anónimo de Narbona (ed. Cit., Nota 9), p. 82. La descripción es, sin duda, tendenciosa y no se corresponde con las realidades en cuanto a la “obediencia” del Geonim mesopotámico al exilarca. Sin embargo, la analogía de los regímenes mesopotámicos y de Narbona elaborada por Benet ( “R. Moisés …”, art. Cit., Nota 25) no se puede aceptar completamente, porque los Nessiim eran los jefes titulares de Yeshivah, a pesar del título de Gaon, que se confirió a algunos de estos sabios.

31. Graboïs (A.) (en hebreo), “El gobierno del parnasiano a las comunidades del norte de Francia en los siglos XI y XII; the boni viri of the Communities and the “Elders” of the cities “, dentro Cultura y sociedad del judaísmo medieval: Memorial de Hayym-Hillel Ben Sasson, Jerusalén, 1989, p. 303-314.

32. Dumézil (D.), mito te épopée – V ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos, 5ª ed., París, 1986. Cf. Duby (G.), Los tres órdenes o el imaginario auféodalisme, París, 1978.

33. Las frecuentes disputas fueron descritas por Gaon Sherira (finales del siglo X) en su epístola dirigida a la comunidad de Kairouan que, a pesar de su título, es de hecho una historia de las academias mesopotámicas (Iggueret … ed. Cit. , Nota 10). Uno de estos conflictos, en el siglo VIII, dio lugar incluso al cisma karaïta, durante la oposición de los Geonim los intentos de un miembro de la dinastía de los Exilarcas, Anan ben David, de intervenir en el dominio espiritual. Por su parte, Anan negó la autoridad divina del Talmud, lo que le situó a él y a sus seguidores fuera de la ortodoxia rabínica. Sobre los orígenes y el desarrollo del cisma, cf. Birnbaum (Ph.) (Ed.), Karaite Studies, Nueva York, 1971.

34. El Anonyme de Narbonne menciona en su crónica cuatro generaciones de sabios famosos de los siglos XI y XII (p. 83-84); para su identificación y sus obras, cf. Benet, art. cit. (Nota 7).

35. Para la topografía histórica de la Narbona feudal, cf. Carbonel (P.), Historia de Narbona desde sus orígenes hasta la época contemporánea, Narbona, 1924, p. 119 y siguientes, y Caille (J.), art. cit. (Nota 18).

36. Este nombre se encuentra en el acta de venta de la propiedad de los judíos de Narbona, llevada a cabo después de su exilio por los oficiales de Philippe le Bel (ed. G. Saige, en Les Juifs du Languedoc anteriormente al XIV siècle, París, 1881, páginas 272-280 Aunque el uso de la curtada como sede del consulado, el nombre se continuó utilizando hasta el siglo XVIII.

37. Gesta Karoli …, op. cit. (Nota 19).

38. Cf. Magnou-Nortier (E.), “La lealtad y el feudalismo meridional según los juramentos de fidelidad (siglo X-principios del siglo XII)”, en Las estructuras sociales de Aquitania, Languedoc y España en la primera época feudal, Vans, 1969, p. 115-142.

39. Lewis (AR), The Development of Southern French and Catalán Societies (718-1050), Austin, 1965, y J. Caille, “Los señores de Narbona en el conflicto Toulouse-Barcelona en el siglo XII”, Annales du Midi, 97, 1985, 227-244.

40. Higounet (Cap.), “Un gran capítulo en la historia del siglo XII: la rivalidad de las casas de Toulouse y Barcelona por la preponderancia del sur”, en Mélanges Louis Halphen, París, 1951, p. 313-322; A. Graboïs, “Una etapa en la evolución hacia la desintegración del Estado de Tolosa en el siglo XII: la intervención de Alphonse-Jourdain a Narbona (1134-1143)”, Annales du Midi, 78, 1966, 23 -35; Bisson (TN), “La paz organizada en el sur de Francia y Cataluña (c. 1140-c. 1223)”, American Historical Review, 82, 1977, 290-311; Caille (J.), “Ermengarde, vicomtesse de Narbonne”, a Mujer en la historia y la sociedad del sur, Montpellier, 1995, p. 9-50.

41. Crónica … de Narbona, op. cit. (Nota 9), p. 83. Sobre Vamparancia, cf. Molinier, op. cit. (Nota 16). En cuanto a las prácticas de tributación de las contribuciones debidas a los señores por las comunidades del norte de Francia y su percepción, cf. Graboïs (A.), “Los judíos y sus señores en el norte de Francia en los siglos XI XII”, a Los judíos en la historia de Francia, Leiden, 1980, p. 11-23.

42. Crónica … de Narbona, op. cit., p. 83-84.

43. Benjamin de Tudèle, op. cit. (Nota 24), p. 3.

44. El proceso de esta proliferación de escuelas, ayudado a veces por patrones locales, como Meshullam ben Jacob a Lunel, se puede reconstruir gracias al tratado de Zerahyah Halevi de Girona, Sefer Hamaor ( “Libro de la luminaria”), impreso a las ediciones del Talmud babilónico. Este tratado contiene esencialmente la enseñanza de su maestro, Moisés ben Jacob de Narbona, que fue testigo de la fundación de la escuela de Lunel y participó activamente en los polémicos debates que resultaron. Cf. Benedkit, “Moisés b. Jacob … “, art. cit. (Nota 25). En el centro de Posquières, cf. Twersky (L), Rabad de Posquières: un talmudista del siglo XII, Cambridge (Mass.), 1962.

45. Véase la nota 8.

46. ​​Talmage (F.), David Kimhi: el hombre y sus comentarios, Cambridge (Mass.), 1975, que recorre la historia de la familia desde la instalación de su padre, Joseph, a Narbona , hacia el 1160.

47. Sobre los cambios económicos en la región, cf. Dr. Wolff, Historia del Languedoc, Toulouse, 1972, passim. En cuanto a su influencia en el estilo de vida de la aristocracia occidental, cf. G. Duby, Guillaume le Maréchal, París, 1984.

48. Los orígenes del consulado de Narbona han sido objeto de estudios de varios investigadores, cuyas conclusiones muestran divergencias. Así, encontramos en documentos locales personas que llevaban el título de “cónsul” desde principios del siglo XII, pero no parece que fuera una institución. Sobre el problema terminológico, cf. Wolff, “Municipios, libertades, franquicias urbanas: el caso de los consulados del sur”, en Los orígenes de las libertades urbanas, Rouen, 1990, p. 235-242. R. Amouroux, Le consulado te administration municipal de Narbonne (XI-XIII siècle), Toulouse, 1970, que subrayó las perspectivas legales, y J. Caille, “Le consulado de Narbonne: problema de los orígenes”, estudiaron la evolución a Narbona. “, En Los orígenes de las libertades urbanas, op. cit., p. 243-263.

49. Ed. Saige, op. cit. (Nota 36), p. 138. El acto contiene una cláusula inusual: salvo te retentivo ibi siempre jure et ratione nuestra, que podría ser una alusión a los derechos señoriales de los Nassi. Se debe ver como una fórmula diplomática señorial que el escribano habría incluido sin querer.

50. “Cartas de Scheschet …”, ed. cit. (Nota 27), p. 63-64.

51. Entre los diversos estudios, cf. RW Emery, Heresy and Inquisition en Narbonne, Nueva York, 1941 y Wolff (ed.), Op. cit. (Nota 47).

52. Cf. el estudio cuidadoso de la venta de este patrimonio por reino, op. cit. (Nota 3), p. 164-

53. reino, op. cit., p. 80.

54. Michel (R.), La administración real del senechaussee de Beaucaire en tiempo de Saint Louis, París, 1915.

55. Molinier (A.) publicó una selección de cartas de confirmación de los señores occitanos a su reedición de Devic y Vaissette, t VU. Véase también Emery, op. cit. (Nota 51).

56. Ed. Saige, op. cit. (Nota 36), p. 156-157.

57. Excepto solummodo honores Regis judae quem habet et Tenet ex successione Patrimonio sui (Saige, p. 156).

58. El relato de la pseudo-Filomena fue traducido al latín en 1206 por el monje Paduanus; su difusión en la provincia después de la cruzada albigense provocó el renacimiento de la leyenda carolingia en el sur; ed. Scheegans, op. cit. (Nota 19), p. 178-182. La credibilidad de la leyenda refleja la importancia de la cultura popular y su difusión: cf. a este respecto, J. Le Goff, “Cultura eclesiástica y cultura popular en la Edad Media: San Marcel y el dragón”, reeditado en su colección, Pour otro Moyen Age, París, 1977, p. 236-278.

59. Por ejemplo, Isaac ben Marwan Lévi, en el siglo XI, mencionaba como “grande y piadoso terrateniente, que había apoyado al pueblo de Israel con su dinero …” (Chronique … de Narbonne, op. Cit. Nota 9 , p 84).

60. Véase la nota 48; en cualquier caso, la toma del poder del consulado en la ciudad data de alrededor del 1.240.

61. V. El inventario de actos y documentos del arzobispado de Narbona, elaborado por Antoine Rocque hacia el 1640; Biblioteca municipal de Narbona, Sra. Rocque, Registro II.

62. reino, op. cit. (Nota 3), p. 182; cf. A. Graboïs (en hebreo), “De Nessiuth al gobierno del parnasiano: cambios en el régimen de la comunidad de Narbona en el siglo XIII” en Oummah VetoV doteïah ( “Un pueblo y su historia”), t. 1, Jerusalén, 1983, p. 233-243.

63. Ed. Gaillard (B.), “Una carta inédita del siglo XIII a favor de los judíos de Narbona”, Boletín de la Sociedad Arqueológica de Montpellier, 8, 1922, 102-111.

64. La carta de Pierre de Montbrun fue publicada por reino, op. cit. (Nota 3), p. 231-234. El acto de compromiso de 1276 fue publicado por Saige, op. cit. (Nota 36), p. 206-207. Cf. J. Caille “La señoría temporal del arzobispo en la ciudad de Narbona (segunda mitad del siglo XIII)”, Cahiers de Fanjeaux, 7, 1972, 164-209.

65. Publicado por A. de Longperrier, “Notice sur some bilingual Jewish seals”, Proceedings of the Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas, París, 1873, p. 235-240.

66. Plan Varlet, Biblioteca Municipal de Narbona, Planes del Intendance, n ° 41.

67. La canción Aymeri de Narbona, ed. L. Demaison, t. II, París, 1887, c. 690 y siguientes.

68. Un Purim de 1236, ed. A. Neubauer, a Crónicas judías medievales, t. II, Oxford, 1893, p. 251; cf. D. Kaufmann, “Le Purim de Narbonne”, Revue diciembre études juives, 32, 1896, 129-130.

69. R. Chazan, “Polemical Themes in the Milhemet Mizvah”, en Los judíos en cuanto a la historia, ed. G. Dahan, París, 1984, p. 169-184.

70. Meir ben Simeon, Milhemeth Miswah; fragmento de ms. de la Biblioteca Palatina de Parma, publicado por A. Neubauer, “Documentos sur Narbonne”, Revue diciembre études juives, 10, 1885, 98-99.

71. Cf. Benedkt, “Personajes originales …”, art. cit. (Nota 7).

72. Abba Mari de Lunel (Montpellier), Minhath Qenaoth ( “Ofrenda de celo”), ed. ML Bisliches, Pressburg, 1839, p. 141. Cf. Ch. Touati, “Los dos conflictos en torno a Maimonides y los estudios filosóficos”, Cahiers de Fanjeaux, 12, 1977, 173-184, y A. Graboïs, “Las escuelas de Narbona en el siglo XIII”, ibid., P. 141-157.

Advertisement

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s