Lo que inicialmente era una dosis de sana curiosidad se convirtió en una conversación de más de tres horas sin pausa, y en una sentida combinación de satisfacción, admiración y respeto por haberme acercado a una persona de raíces lejanas y valores cercanos. Pese a las aparentes distancias culturales existe un conocimiento mutuo común, el valor y el respeto que ambos le damos a la cultura, la política y la religión. La conversación empezó hablando de su actividad artística, para introducirse luego en un modo de vivir que me transportó a una renovada espiritualidad cotidiana, mucho más cercana que la tradicional transcendencia que transmite el pensamiento teológico cristiano, pensado y sentido de otro modo. Ambas actitudes hablan de lo mismo, si bien se expresan de modos distintos, hablan de la felicidad.
.
La entrevista a Robert Dokponnou
.
¿Qué expresáis con vuestros espectáculos?
Nosotros expresamos la vida universal. Nuestro baile tiene que ver con la vida, no sólo con la manera en que nosotros vivimos en África, sino con la expresión corporal. Está basado con la expresión corporal que tiene que ver con la vida cuotidiana del planeta. La danza africana es una expresión corporal de la vida cotidiana, como ir a trabajar en el campo, ir a buscar agua al pozo, cocinar o lavar ropa, cosas que vivimos y que luego lo interpretamos como baile. Cuando alguien me dice ¿qué expresas cuando bailas?, le respondo: nosotros expresamos la vida cotidiana africana, los movimientos tienen que ver con lo que vivimos día a día.
¿Y el propio paso del tiempo, sus cambios?
Cada danza tiene que ver con un tipo de percusión y con la época también, cada época tiene su danza y su baile.
¿Qué tipo de actividades hacéis? ¿Cuáles son los medios, a que público os dirigís?
Nosotros somos un grupo, que se llama Nalle Club (http://www.kanalleclub.com/), y en el grupo somos personas de diferentes países, hay de gente de Costa de Marfil, Benín, Burkina Faso, Senegal, Mali, de África del oeste, y todos somos profesionales. A parte de tener el grupo cada uno de nosotros vamos dirigiendo talleres, tenemos bailarines y percusionistas, y vamos dirigidos a todo tipo de público, des de fiestas para ayuntamientos, fiestas privadas, bodas, cumpleaños, y aparte formamos parte unas empresas que se basan en la misma filosofía de vida de África. Es una empresa que tiene la filosofía de actividades interactivas, que es la filosofía de unirse a través de la percusión, aunque no sepamos cómo, no formemos parte de la misma religión, de la misma cultura o que no hablemos de la misma lengua. A través de la percusión podemos hacer un grupo, unirnos. Uno de ellos se llama Unibongo (http://www.unibongo.com/), el otro Drum Café (http://www.drumcafe.com/), el otro se llama Sewa Beats (http://www.drumcafe.com/).
Fuente de las fotografías: Uni Bongo (http://www.unibongo.com) (consulta 2012.10.02)
“Creemos que el eco de los tambores y la gama de colores de cada individuo pueden unir el mundo en generosa armonía”
Unibongo
“El tambor es un instrumento antiguo de la comunicación y la construcción de la comunidad. En África y en muchas otras culturas de todo el mundo, antes de cualquier decisión importante tribal se hace, la comunidad se reúne en el centro de la aldea para hacer música. Esta toma alegre de la música rompe barreras y crea un sentido de unidad, lo que permite a las comunidades ser más eficaces en la toma de decisiones.”
Drum Café
“Música y ritmo ofrecen metáforas poderosas para la propia organización, su estructura, los valores, las interacciones, la gente. Metáforas de la forma en que cambia.”
Sewa Beats
¿Estas empresas fomentan la convivencia en un entorno laboral?
Sí, es un lenguaje con unos instrumentos africanos que forman parte del lenguaje de unirnos, independientemente de que vengamos de lugares distintos, todos somos uno, todos tenemos que unirnos con el tambor. No hay diferencias de lengua, cultura o religión.
¿Crees que los valores africanos que transmitís con vuestra música son positivos para un entorno empresarial?
Diría que sí, porque es una actividad que proponemos para difundir cómo una empresa puede crecer, donde los demás aporten sus conocimientos, para que haya un crecimiento.
¿Para superar barreras de la creatividad?
Sí, exacto.
¿Crees que los participantes reciben los valores que transmitís?
Creo que sí, durante la actividad y después de la actividad siempre vemos la reacción de la gente. Hay actividades de por ejemplo cien personas donde hay dos que no participan nada, ni escuchan ni hacen la actividad, pero la mayoría de la gente recibe el mensaje y les ayuda a hacer el crecimiento personal, que beneficia también a la empresa.
En un espectáculo, fuera del contexto empresarial, se transmite diversión, ¿es un marco distinto?
Un taller es distinto de un espectáculo, pero no mucho. En el espectáculo hacemos cien por cien y en el taller cincuenta por cien. En un espectáculo nosotros nos mostramos al cien por cien, actuamos sin reservas, pero en un taller hay cosas que tenemos que reducir porque los alumnos no lo llegan a asimilar. No están preparados para afrontar todo el sentimiento.
¿El público es la diferencia?
En un espectáculo el que actúa somos nosotros mismos, es nuestro arte, nuestra vida y nuestra profesión, ofrecemos lo que tenemos como experiencia al público, es una actividad dirigida al público. Tenemos que mirar lo que podemos hacer para que el público se quede satisfecho para la actividad, proponer algo básico para que todos, el público y nosotros, nos quedemos satisfechos. Espectáculo es mostrarse y contagiar, y taller es enseñar, y es distinto.
¿También das talleres?
Trabajo en centros cívicos, con CD’s de música africana, y enseño a bailar. La gente viene a disfrutar y acercarse al baile, a pasar un rato, a olvidar el estrés, las preocupaciones, pasar el momento presente. Y de vez en cuando hacemos actividad intensiva, percusión en vivo, con algunos compañeros, en grupo. Para que vean la diferencia entre el CD y la percusión en directo, que da más energía, más alegría y fuerza vital.
¿Cómo se compagina el baile con la percusión?
La danza y la percusión son como una pareja, son dos elementos que se necesitan entre sí.
¿Por qué?
Es normal que pueda haber percusiones sin danza, y al revés, pero los dos juntos tienen más significado. Es una visión completa, se enriquecen entre sí.
La percusión africana, ¿qué significa para ti?
La percusión africana para mí significa energía y fuerza.
¿Fuerza de qué tipo?
Fuerza mental, y emocional. La percusión africana te transporta, te lleva a un viaje, a otro lugar, te hace sentir la vida, no sé si es la felicidad, pero sí, sientes lo que es la vida.
La felicidad es sentir, y con la danza se expresa también, no? Es una arte.
Hay mucha gente, sobretodo en la parte occidental europea, en que la danza no forma parte de su vida cotidiana, y dicen que los africanos tenemos el ritmo en la sangre, y es cierto, se puede demostrar, porque para nosotros la danza es algo del día a día, un movimiento, algo cotidiano. Por ejemplo, tu mamá embarazada, siempre se va a celebraciones, a ceremonias, y ya vives el ritmo dentro de la barriga de tu mamá al nacer, una vez ya has nacido lo sigues sintiendo y oyendo, y cuando te haces mayor buscas y encuentras donde se hacen las celebraciones, y allí no hay vergüenza de bailar, de expresar, desde pequeño.
¿Todos bailáis, de verdad?
Es verdad que todo el mundo bailamos, a nivel folklórico y tradicional, nadie te dirá que no quiere bailar, todo el mundo baila, bebés niños, los adolescentes, adultos y los mayores, todo el mundo. Cuando nos encontramos en una ceremonia para bailar, cada uno baila según la energía y la fuerza que tiene.
Es como un encuentro con uno mismo y compartido a la vez.
Eso, cuando la gente mayor se encuentra con los jóvenes son dos energías distintas, pero el resultado es el mismo, solo son diferentes las fuerzas y las energías. La danza para nosotros representa la vida cuotidiana. Se celebra el nacimiento, el cumpleaños, la boda, la muerte, todo.
¿La muerte también?, ¿pero el baile no es una celebración festiva?
No, es otro tipo de celebración, ya sabemos que cuando perdemos una persona es un dolor, pero después del dolor hay que saber que la vida sigue, y para no quedarnos siempre con el dolor hay que aceptarlo, y volver a la vida.
Es una forma de reencontrarse con la vida. Aquí, en la tradición cristiana, se vive esta fase con un duelo, que suele ser largo, ¿el duelo en tu cultura africana, como se asume con el tiempo?
El duelo se va cuando al final aceptamos que es un hecho que forma parte de la vida, nadie nace para siempre, hay un día que hay que dejar el sitio para otra persona. Hay muchos momentos, por ejemplo, una persona que suponemos que ya ha vivido su vida, a pesar de haber fallecido no es un dolor tan fuerte porque sabemos que ha cumplido su misión. La muerte de una persona mayor que ha vivido cien años no tiene nada que ver con una persona joven que muere, es un dolor distinto, se vive de otro modo.
Aquí también su siente más la muerte de un joven.
Pero a pesar de todo siempre viene la parte de la celebración, un símbolo también para decir que lo acompañamos con alegría, a pesar del dolor.
¿Esta espiritualidad, si me lo permites, es lo que os impulsa en vuestros espectáculos?
Todo esto lo sentimos según lo que queremos representar, lo que nosotros llamamos el baile, expresión corporal, es el conjunto de todas las emociones. Momentos de alegría, de tristeza y momentos concretos, donde a lo mejor puede salir una máscara en el espectáculo, la sentimos, y esta máscara representa un espíritu concreto africano, y este espíritu lo sentimos.
¿Actuáis con máscaras?
Sí, actuamos con máscaras, pero la nuestra es una máscara concreta, especial, de Costa de arfil, que se llama Zamble. Forma parte de la espiritualidad de Costa de Marfil que nosotros hacemos salir cada vez para representar la parte espiritual de África, es una máscara que se usa para hacer ceremonias.
¿Hay diversos tipos de máscaras?
Hay diversos, se utilizan para ceremonias, para echar los malos espíritus, o para llamar a la lluvia, rituales para mejorar la situación de la ciudad o de la región.
¿Son rituales que te enlazan con deseos? ¿Se hacen realidad? ¿son lenguajes lógicos? Me explico, en Europa se pasó hace siglos del lenguaje mítico al lógico, todo se valora en función del binomio causa-efecto, y los rituales han ido perdiendo valor, ¿cómo se vive esto en África?
El ritual se vive tal cual, es un ritual, seguimos creyendo en estas cosas, cada época del año tiene sus rituales y puede ser que tengamos que hacer un ritual para purificar un pueblo entero, o la ciudad.
Tal y como lo describes, parece que el ritual sea un lazo emocional con el tiempo y sus efectos, una sincronización con la naturaleza, ¿para no salir de ella?
Sí, pero son dos cosas, tenemos la conexión con la naturaleza, y esta conexión con la naturaleza hace que seguimos creyendo en ella, es el universo. Es un valor guardar la experiencia, la cultura, las tradiciones. Europa ha evolucionado tanto que de alguna manera ya ha perdido bastantes de cosas, mientras África sigue con sus creencias, la conexión que tiene con la naturaleza. Nosotros no podemos hablar del universo o de la vida humana sin dejar la religión. Esto también se ha vivido Europa, a la gente que vivía su parte espiritual la iglesia los mataba. Los quemaba, los asesinaba, porque para ellos no es normal una persona que tiene un espíritu que no se declare católico. Todo esto ha pasado también aquí, toda esta gente ha sido mutilada, para decir que solo hay un Dios y nada más. Para nosotros el cristianismo es el más poderoso del mundo, aun que ellos digan que no, pero siguen siéndolo.
De hecho ha sido el progreso científico lo que ha desvinculado la cultura cristiana original de la misma naturaleza, en la Edad Media el cristianismo estaba vinculado a la naturaleza, más que a un creador humanizado, para el hombre, y ahora el hombre se ha autodivinizado, y ha desbancado al Dios original cristiano, en gran medida. Por el camino la naturaleza se ha puesto a su servicio, como un bien material, y la está explotando y debilitando.
El cristianismo ha impuesto sus leyes y también la tecnología, que ha impuesto a su vez sus leyes, y todo esto tiene que ver con la evolución, porque Europa i los EEUU han tenido un tipo de progreso distinto al nuestro. África siempre ha mantenido esta conexión entre tradición, cultura, creencia y naturaleza. Como dos cocineros, donde uno ha evolucionado y otro se ha quedado con lo tradicional, en Europa se ha impulsado la evolución.
Si la naturaleza es la creencia en el ser humano, y en Europa la creencia se ha diluido, ¿significa que también se ha diluido su condición natural, su vínculo con la naturaleza? ¿Europa utiliza la naturaleza como un bien material, porque ya no siente que forma parte de ella?
No es cierto del todo, sí que forma parte de la naturaleza, pero solo la usa como un bien. No es que Europa rechace la naturaleza, sabe que existe, pero aprovecha de la naturaleza dejando al mismo tiempo la creencia, su vínculo.
Creencia es vínculo con la naturaleza. ¿Y la evolución donde nos lleva?
La evolución puede ser buena, cuando te permite ver todo lo que puede ser tabú y son cosas que no tienen valor, puedes dejarlas y tener otra mente, otro modo de ver. Segurísimo en que la gente veía el mundo hace unos siglos de un modo, y el modo de verlo hoy en día es muy diferente, pero yo diría que dentro de toda cultura hay que ver lo que es importante y lo que no vale. Lo importante es saber ver qué tenemos de guardar como cultura y dejar lo que no sirve.
¿Por ejemplo?
Es sencillo, voy a dar un ejemplo de África. Decían antes que una chica o mujer que tocase percusión estaba mal visto, era tabú, pero hoy en día las mujeres tocan percusión. Eso es un tipo de evolución, porque el tabú ya no vale, no tiene sentido. La mujer puede tocar la percusión como el hombre, es un modo de evolucionar, y en la tradición vemos que no vale la pena guardarla como cultura. La gente que sabe un poco de historia me dice que Europa ha vivido exactamente lo mismo, dicen que Europa ha olvidado la tradición antigua, pero aunque África siga con su tradición también vamos dejando cosas atrás, no tiene el mismo progreso y evolución que Europa, pero también vamos evolucionando, sin dejar totalmente la cultura y la tradición, intentando dejar las cosas que no permiten evolucionar.
La humanidad evoluciona, ¿y la naturaleza la sigue?
Si hablamos de naturaleza y vida humana hay cosas que no podemos dejar de lado: la política, la religión y la cultura, son tres cosas fundamentales, siempre sale una palabra sobre religión, política o cultura. No podemos olvidarlo. Están siempre presentes, cuando vamos a empezar a hablar sobre la vida humana siempre hay influencias con la cultura, la religión y con la política. Y ‘vida humana’ quiere decir todo lo que es universo, también la naturaleza.
La vida humana es también la naturaleza, ¿y la cultura, y la religión y la política también? ¿Política es naturaleza?
Son tres tipos de hilos, hay un hilo que no está sin otro, y este no está sin el otro, vamos por partes, decimos que política es religión y cultura.
La política ideológica, para unos fines de poder, manipuladora de conciencias, ¿es naturaleza?
Sí, todo tiene que ver en el momento en que hay interés para explotar lo que forma parte de lo que somos.
Entonces, ¿la naturaleza se expresa de forma equívoca en el ser humano?
Mucho, porque hoy en día la tecnología va a una velocidad en que la naturaleza deja de serlo, eso es lo que genera la tecnología hoy en día. Está bien que la utilicemos pero hay un abuso de aprovechamiento de cosas que no deberíamos tocar, y la vamos destrozando pensando que es evolución, pero no lo es. Los recursos de la naturaleza los vamos aprovechando, pero tiene sus límites. Hace siglos no sabíamos si iba a llover y hacer sol, y ahora sí, y eso es fantástico, sirve, y lo veo bien, pero la tecnología no es evolución por sí misma. Los científicos, a pesar de que tengan el conocimiento de saber aprovechar algunos recursos de la naturaleza, para mejorar cosas, ellos mismos saben que tocan cosas de la naturaleza que no deberían tocar, saben que es peligroso, pero no pueden evitarlo.
¿Los intereses económicos impulsan hoy en día la ciencia?
Se mueve por interés económico e interés humano, si es solo humano habrá un límite detrás, pero si es económico no, y suele ser un abuso, una explotación. Por ejemplo, hoy en día podemos aprovechar la energía solar, es algo de la naturaleza, está bien, pero luego hay que ver el coste y las consecuencias de disponer de los aparatos de captación de energía solar. A pesar de captar la energía solar y dar luz tiene la parte inconveniente de la naturaleza. Si no tiene ningún efecto está bien, pero claro, pero si sabemos que aparte de recibir los rayos del sol va a causar otro problema muy grave habrá que dejarlo, cada cosa tiene su parte positiva o negativa, y hay que ver la parte de las que dos conviene. Los materiales, la contaminación y lo que se hace con la energía también debemos saberlo, ¿va a crear algún tipo de enfermedad?, todo eso hay que estudiarlo para evitar que detrás esté el interés económico sin interés humano.
Normalmente recibimos los avances tecnológicos como evolución, progreso y futuro, pero vemos que cada vez más nos acercamos a la insostenibilidad, y eso no nos lo cuentan los promotores de la ciencia.
¿Cómo lo van a contar? Por ejemplo, todo el mundo está convencido de que nadie nos controla, pero no, estamos controlados. Una vez tienes certificado de nacimiento, móvil, ordenador, estás en las redes sociales, estamos todos controlados y se nos estimula lo que debemos pensar y hacer.
El control de la información se ha convertido en un interés estratégico del capital, del dinero, esto es una realidad. Saber los hábitos, costumbres… da dinero.
Es un tipo de ciencia que controla, que controla el ser humano en realidad. Hay gente que le gusta controlar, y no solo la gente rica. Hay una parte la tecnología que se ocupa de controlar el ser humano, lo que necesitamos, donde vamos y como vivimos.
¿La tecnología te aparta de la naturaleza?
Una parte sí, te condiciona por cosas que no forman porte de ti.
En África, desde la perspectiva de un africano, ¿cómo se percibe este control?
Hay que aceptarlo, aunque moleste, porque una persona que no quiera aceptarlo es que tiene que apartarse. Si no quieres tener papeles no existes, no tienes nada, y entonces formas parte de la naturaleza, y no de la tecnología. Pero esto aquí es casi imposible y en África también, porque una persona que quiere formar parte de la naturaleza y vivir una vida normal tiene que formar parte de la tecnología. Eso sí, aquí es más exagerado que en África, la tecnología es lo mismo en todas partes pero la presión al nivel de vida humana, en algunas partes, es más elevada en otras.
Ahora parece que la tecnología de las redes virtuales de información se está poniendo al servicio de la sociedad, y hasta ahora la comunicación era un instrumento manipulado fácilmente por los intereses personales e incluso institucionales, como la iglesia, la política, la monarquía, la burguesía… ¿crees que este cambio genera un contrapeso real al control de la tecnología?, en este caso, ¿la tecnología libera al ser humano, o lo esclaviza aun mas?
Yo creo que es positivo, señal de libertad, es lo que se llama ‘democracia’ libre de opinar y decir lo que se piensa. La tecnología, en este sentido, ha intentado liberarse del control.
La tecnología manipulada generó una incomunicación que ahora se recupera.
Sí.
Nos estamos situando en el terreno cultural, cuando África es más que una cultura, es un continente.
África tiene sus culturas, cada lugar, pueblo o región tiene su cultura, pero también ocurre en todo el mundo. Es cierto en todos los continentes, siempre ha existido, y eso no lo vamos a cuestionar.
Pero ¿existe un marco cultural característico africano? ¿Existe un marco espiritual característico de África, del mismo modo que existe uno en Europa, alrededor del cristianismo original?
A que te refieres.
¿Cultura es espiritualidad?
La cultura yo diría que sí, porque la cultura es algo que uno siente, y todo lo que uno siente forma parte de la espiritualidad.
¿Cultura es identidad en la medida que es madurez cultural?
También, sí. Por ejemplo, yo vivo en Cataluña, que tiene una fuerte identidad, y a pesar de que yo haya pasado unos años aquí tengo mi propia cultura. Lo que yo he hecho aquí ha sido adaptarme a la cultura de aquí, para no sentirme rechazado, para que no me miren mal tengo que adaptarme y respetar la cultura de aquí. Para sentirse mejor, vayas donde vayas, es necesario adaptarse, tienes que adaptarte al lugar donde tú vayas.
¿Eso implica asumir como propia la lengua de cada lugar, o solo entenderla?
Entenderla no es suficiente. No tiene nada que ver irte de vacaciones con ir para vivir. Primero tienes que aprender la lengua para integrarte, hablarla correctamente y si es posible escribirla, y luego hay la otra parte, la cultural, la filosofía de vida, a la que hay que adaptarse, sin olvidar tu raíz, tu cultura.
¿Crees que el distanciamiento religioso, que enmarca formalmente la espiritualidad, es el principal obstáculo para la integración en culturas alejadas espiritualmente? Es decir, ¿eso explica porque las culturas de otras religiones tienen más dificultades?
Sí, todo influye, influye la cultura y la religión, mucho más que la lengua. La lengua no tiene nada que ver.
¿Comprender vuestro modo de ver y vivir la vida es necesario para comprender vuestros espectáculos? ¿O los espectáculos son en por sí solos una expresión del propio lenguaje africano?
Nuestro espectáculo auténtico es la manera en que nosotros sentimos la vida, estamos conectados a la vida y a la naturaleza, y esto es característico de todo África,
¿Expresa este arte una distancia cultural, o más bien un camino cultural? Se ve lejano y a la vez atractivo, ¿es un puente a otras realidades?
Sí, una persona que ve una actuación de un grupo africano puede acercarse un poco a la cultura y la realidad de cómo nosotros vivimos la vida.
¿Crees que las relaciones de África con el resto del mundo deben mejorar?
Diría que no hay un lugar peor o mejor que otro, cada lugar es distinto, cada lugar tiene su historia, su cultura, y aparte hay que intentar acercar los demás para ver un poco otras realidades.
O sea, es importante integrarse, pero también recibir integración.
Cuando hablamos con una persona que no es de nuestro continente, nuestra cultura, hay un acercamiento, del cual recibimos información, por ambas partes. La mejor vida no está en África, ni en Europa, hay valores en África y en Europa, cada lugar tiene su parte positiva y su parte negativa. África no puede copiar, ni al revés, y esto también le da sentido a la vida.
Europa ha colonizado la mayor parte de África, y con ello ha exportado su cultura, y también valores colonizadores en desigualdad de condiciones. Los tiempos están cambiando, la explotación ya no es una actividad bien vista ni tolerada como lo era antes, ¿crees que este sentir trasmite esperanza al futuro del pueblo africano?
Yo diría que en el momento en que África sea autosuficiente algo va a cambiar, seguro. Si se da el hecho de que uno tenga los materiales pero no los recursos para explotarlos, y que en cambio el otro no tenga materiales pero sí recursos, creo que es importante un acuerdo entre los dos. África tiene de todo, pero no tenemos los recursos para exportar nuestra riqueza, se necesita un intercambio, justo, que reparta justamente los beneficios.
¿Alguna reflexión final?
Para que seamos unidos entre todos, uno tiene que respetar al otro desde su cultura y su religión. Ante todo el respeto, para que haya unión. Respeto cultural, religioso, y una actitud abierta, respetuosa, de estar dispuesto a descubrir, abrir tu curiosidad.
…
.
Entrevista de Andreu Marfull i Pujadas