Libro: La otra colonización de América, según los mapas y la neocronología

La otra colonización de América, según los mapas y la neocronología

Andreu Marfull Pujadas
Prólogo de A.T.Fomenko

Basado en una investigación de Enric Guillot y
en la Nueva Cronología de Fomenko y Nosovskij

Autoedición

Publicado en la web oficial de la Nueva Cronología: https://chronologia.org/sp/la_otra_colonizacion_de_america.pdf

Presentación

En este trabajo, elaborado con el material de investigación de Enric Guillot (que muy amablemente se ha dispuesto a compartir), se demuestra que: 1) los símbolos más extendidos en los mapas de los siglos XV y XVII fueron los portugueses, catalanes y otomanos; 2) catalanes y otomanos ocuparon buena parte de América; y 3) la presencia catalana en América es la principal, por encima de la portuguesa y la castellana. Y la historia oficial dice que ni catalanes ni otomanos hicieron nada en América, al menos como conquistadores. Ante esta contradicción, que se ve soportada por otras pruebas, y razones, la pregunta que se plantea es ¿por qué se niega? O, dicho de otro modo, ¿tiene sentido que se diga, por todas partes, que esto nunca ocurrió? En el caso de los catalanes es especialmente intrigante, en la medida en que se trata de un reino cristiano, a diferencia del otomano, que se entiende como musulmán. Y estaban en conflicto. Es decir, podría ser que el celo cristiano haya borrado la presencia otomana, pero ¿por qué la catalana? Según el relato oficial, no existe ninguna explicación razonable, salvo que nos remontemos al siglo XVIII, cuando se conoce que los catalanes son ocupados por los poderes castellanos con el mando del rey Borbón, y fuerzan el desmantelamiento de sus instituciones, así como la condena oficial al uso de su lengua, el catalán. Pero, claro, aceptar esto significa dar validez a una hipótesis perturbadora: la historia entera de los siglos XVI y XVII ha sido manipulada, ya que, según esta historia oficial, los catalanes decidieron dejar de preocuparse del mundo e, incluso, abandonar el uso literario de su lengua, hasta entonces de reconocida difusión y prestigio. Y esto no enlaza con la información que dan los mapas. En cualquier caso, en esta investigación se plantea como una hipótesis argumentada, que se propone contrastar y resolver.

Con el problema y la hipótesis planteados, se desarrolla un método y una discusión. De un modo resumido, para promover un debate, se exponen otras tesis, e investigaciones, que conjuntamente ayudan a encontrar una explicación.

Para evitar malentendidos, conviene matizar a qué se refieren los emblemas catalanes. Se trata del conjunto de territorios organizados en torno al Principado de Catalunya, que aquí se asimilan a la Tarraconensis (con capital catalana), haciendo honor a una investigación de Ivan Giménez, que demuestra que el término de Aragón proviene de Tarraconensis, y que los reyes de Aragón se conocían realmente como reyes de la Tarraconensis. Por otra parte, cabe decir que en ningún mapa de los aquí estudiados (y en el resto de los mapas históricos anteriores, salvo algún mapa inédito o singular), aparece la bandera del reino de Aragón, y sí las banderas en Barcelona (Catalunya) y Valencia, así como al resto de reinos de la llamada Tarraconensis, catalana. De hecho, uno de los pilares de esta investigación consiste en descifrar el sentido de esa denominación.

La estructura del documento es simple: hecha una introducción donde se muestran las contradicciones del relato oficial de la conquista de América, se presenta la necesidad de abrir la mente y estar dispuesto a profundizar con espíritu crítico, con el uso de la lógica aplicada a otras corrientes de investigación. A continuación, se muestra la investigación de Enric Guillot, que es la continuación de una primera muestra de mapas con presencia catalana en América, publicado en 2012. Se informa de unos mapas que son objeto de análisis estadístico, del que se desprenden preguntas y evidencias que ponen en duda el relato de la historia oficial. Después se muestran y comentan los mapas, para profundizar en ellos, y, más adelante, para desencajar el espacio contradictorio que expresa el análisis cartográfico, se desarrolla una disertación lógica en base a cuatro investigaciones, una de Ivan Giménez, otra propia, que amplía y refuerza los hallazgos de Giménez, otra de los matemáticos rusos Anatoly Fomenko y Gleb Nosovskij, con aportaciones de la investigación complementaria de la Cronología X-185, y una última, centrada en presentar la tesis de la identidad judía, principesca, catalana y occitana de Cristóbal Colón, rey de los judíos. Esta cuádruple contrastación permite encontrar puntos en común y razones para su interpretación, mientras que el orden de las investigaciones viene determinado por el alcance de su profundización, de modo que, tras este análisis, al final se descifra la resolución en la hipótesis aquí planteada. Y, finalmente, a modo de conclusión, se resumen los principales hallazgos, y el resultado de la investigación en cada estadio del análisis. A modo de apunte final -de esta introducción- resaltar que la historia oficial contradice esta investigación, pero, vistos los resultados obtenidos, se plantean una serie de razones, y evidencias contrastadas, que apuntan a que la historia que aquí se presenta tiene la capacidad de contradecir a la historia oficial. La hipótesis se confirma, dándole una explicación argumentada. A partir de ahí, que cada cual haga su interpretación.

Advertisement

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s