INSEGURIDAD URBANA Y GLOBALIZACIÓN
La inseguridad urbana transciende lo urbanístico y afecta a la agenda política global. Pero, por lo general, se trata como múltiples y variados problemas locales. El caso de Ciudad Juárez es, aparentemente, singular, pero no es un caso aislado y es el resultado de un desequilibrio estructural relacionado con la economía de libre mercado, basada en el estímulo de la competencia, cuyo emblema es la llamada “globalización”. En su lugar, existe la promesa de un desarrollo económico y social, responsable con el medio ambiente, que incluye la concepción de un nuevo paradigma urbano, llamado la Nueva Agenda Urbana.

***
Cita bibliográfica:
Marfull Pujadas, Andreu et García Frescas, Liliana (2022). “Diseño y planificación de la sensación de seguridad del dominio público en Ciudad Juárez, México”. En Post COVID en la Arquitectura, de María Eugenia Molar Orozco, Libertad Muñoz Jiménez y María Genoveva Vázquez Jiménez (coord.), pp. 31-59. México: Universidad Autónoma de Coahuila. ISBN Impreso: 978-607-506-448-2; ISBN Digital: 978-607-506-457-4.
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD DEL DOMINIO PÚBLICO EN CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO
Trabajo de investigación presentado en el Congreso Nacional Arquitectura y Urbanismo 2021 LA REALIDAD POST COVID19, del 26 y 28 de agosto de 2021 en Saltillo, Coahuila, México.
Autor principal: Andreu Marfull Pujadas, Dr. en Geografía por la Universitat Autònoma de Barcelona, y profesor investigador a tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Chihuahua, México). Director del proyecto de investigación “Análisis de alternativas de la Nueva Agenda Urbana para su potencial implementación en Ciudad Juárez, Chihuahua”, en la UACJ. Correo electrónico: andreu.marfull@uacj.mx.
Colaboradora: Liliana García Frescas, estudiante de licenciatura de Arquitectura, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Chihuahua, México), Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte. Miembro del proyecto de investigación “Análisis de alternativas de la Nueva Agenda Urbana para su potencial implementación en Ciudad Juárez, Chihuahua”, en la UACJ. Correo electrónico: liligarcia9823@gmail.com
Resumen
El objeto de esta investigación es explorar las causas y las posibles mejoras de sensación de inseguridad en el espacio de dominio público de Ciudad Juárez, desde el diseño y la planificación urbanas. El interés recae en avanzar en la comprensión del proceso que genera la sensación de inseguridad urbana, en una ciudad marcada por la violencia relacionada con las desigualdades y el crimen organizado, para darle respuesta desde el campo del urbanismo. El marco teórico se articula en los lineamientos de la Nueva Agenda Urbana y la Política Nacional de Suelo mexicana, junto con la aportación de Jane Jacobs a la comprensión del espacio de la vigilancia pasiva. La metodología utilizada contempla el contraste entre el estudio del marco legal y urbanístico de aplicación sobre la ciudad, y el estudio analítico de la calidad de la urbanización, la morfología urbana y el sistema de parques o zonas verdes de dominio público. Los principales resultados indican que la ciudad creada y que se tiende a seguir creando genera situaciones propicias para la inseguridad, pese a la existencia de una política adecuada, en la forma de exclusión social, pero de un modo relevante debido a la disociación entre el suelo comercial y el residencial, que se dan la espalda. Así, los parques y los peatones están donde no hay comercio, y se desincentiva su uso y la vigilancia pasiva, creando espacios inseguros. Para darle respuesta, se propone diseñar propuestas de interconexión entre estos usos, así como dotar de mayores competencias a la administración municipal para su planificación y gestión.
Palabras Clave: Desarrollo desigual, Jane Jacobs, inseguridad urbana.
***
Abstract
The purpose of this research is to explore the causes and possible improvements in the feeling of insecurity in the public domain of Ciudad Juárez, from urban design and planning. The interest lies in advancing in the understanding of the process that generates the sensation of urban insecurity, in a city marked by violence related to inequalities and organized crime, to respond to it from the field of urban planning. The theoretical framework is articulated in the guidelines of the New Urban Agenda and the Mexican National Land Policy, together with the contribution of Jane Jacobs to the understanding of the passive surveillance space. The methodology used contemplates the contrast between the study of the legal and urban framework applicable to the city, and the analytical study of the quality of urbanization, urban morphology and the system of parks or green areas in the public domain. The main results indicate that the city created and that it tends to continue creating generates situations conducive to insecurity, despite the existence of an adequate policy, in the form of social exclusion, but in a relevant way due to the dissociation between the commercial land and residential land, which turn their backs. Thus, parks and pedestrians are where there is no commerce, and their use and passive surveillance are discouraged, creating unsafe spaces. To respond, it is proposed to design interconnection proposals between these uses, as well as to provide the municipal administration with greater powers for its planning and management.
Keywords: Uneven development, Jane Jacobs, urban insecurity.
***
***